Santa Cruz: impulsan una ley para prevenir el suicidio en estudiantes de primaria y secundaria
La Legislatura Provincial comenzó a analizar un proyecto de ley que crea el Programa Integral de Prevención del Suicidio en el Ámbito Escolar, impulsado por el diputado Carlos Alegría. La iniciativa busca implementar estrategias de prevención, intervención y acompañamiento en todos los niveles de educación primaria y secundaria, tanto públicos como privados. El objetivo es abordar de manera integral la salud mental de niños, niñas y adolescentes ante una problemática que preocupa y crece en la provincia.
El suicidio juvenil es una de las problemáticas más delicadas que enfrenta la sociedad, y ahora la Legislatura de Santa Cruz comienza a analizar un proyecto que apunta a enfrentarlo desde las escuelas. La iniciativa del diputado Carlos Alegría propone la creación del Programa Integral de Prevención del Suicidio en el Ámbito Escolar, con aplicación obligatoria en todos los establecimientos de nivel primario y secundario, tanto de gestión pública como privada.
"El suicidio en la juventud es una problemática multicausal y compleja, y es urgente actuar", sostuvo Alegría, al presentar la propuesta que pone el foco en la salud mental y el bienestar emocional de estudiantes y sus familias.
Estrategias y herramientas de prevención
El programa se regirá por principios de derechos humanos, confidencialidad, corresponsabilidad institucional y participación de la comunidad educativa. La autoridad de aplicación, definida por el Poder Ejecutivo, deberá implementar estrategias basadas en el modelo internacional "Preguntar, Persuadir, Referir (PPR)", que prioriza la detección temprana, la comunicación efectiva y la derivación oportuna.
Entre las medidas más destacadas se incluyen:
-Capacitación obligatoria y permanente de todo el personal educativo para reconocer señales de alerta.
-Creación de espacios institucionales de escucha y acompañamiento en cada escuela.
-Inclusión en la currícula de contenidos sobre prevención del suicidio, bienestar emocional y habilidades socioemocionales, articulados con la Educación Sexual Integral (ESI).
-Protocolos específicos para actuar ante intentos de suicidio o ideación suicida.
Contención y acompañamiento en la comunidad educativa
El proyecto también establece la creación de un registro confidencial interno, actualizado trimestralmente, que permitirá detectar situaciones de riesgo vinculadas a violencia familiar, abuso, acoso escolar o consumo problemático.
Además, prevé la realización de espacios de orientación y sensibilización dirigidos a las familias, entendiendo que la prevención debe reforzarse también desde el hogar. "No se trata solo de intervenir cuando ocurre un hecho, sino de generar redes de apoyo que protejan a nuestros jóvenes", remarcó Alegría.
De concretarse, la ley colocaría a Santa Cruz a la vanguardia en políticas públicas para enfrentar una problemática que, en palabras del propio legislador, "no puede seguir esperando".
(Fuente: Ahora Calafate)