Santa Cruz, la provincia más cara: cuánto costaba llenar el carrito de supermercado en julio y cuánto costó en septiembre
La provincia se mantiene como la más cara del país para hacer las compras del mes.
Llenar un changuito de supermercado en Santa Cruz es, hoy, un lujo costoso. Según los últimos datos de Analytica del mes de septiembre, una compra mensual típica de alimentos y bebidas para una familia tipo (dos adultos y dos menores) cuesta $800.594, lo que consolida a la provincia como la más cara del país.
En julio, el mismo relevamiento había marcado un valor de $769.319, lo que significa un aumento de más de $31.000 en tres meses, equivalente a un incremento del 4%.
En el otro extremo del país, Misiones encabeza la lista de las provincias más económicas, con un costo de $691.579, es decir, un 11% menos que en Santa Cruz. El estudio -basado en precios online con los mismos productos, marcas y cantidades para todas las jurisdicciones- confirma que la región patagónica es la más costosa para abastecerse de alimentos.
Detrás de Santa Cruz se ubican Chubut ($790.224), Río Negro ($782.517), Neuquén ($777.616) y Tierra del Fuego ($776.522).
Neuquén, Río Negro y Chubut, también entre las más caras
El informe de Analytica correspondiente a septiembre de 2025 detalla que Neuquén se encuentra entre las provincias con mayor presión sobre el gasto familiar, con un costo promedio del carrito de $777.616, apenas por debajo de las demás jurisdicciones patagónicas.
En la comparación mensual, Neuquén registró una suba del 2,96%, solo superada por Río Negro (+3,30%). En términos absolutos, el aumento fue de $27.602 respecto al 29 de agosto.
Entre los productos que más aumentaron, el aceite de girasol lidera con subas de entre el 4% y el 9% según la provincia. El azúcar también registró incrementos generalizados del 1% al 3%, aunque con marcadas diferencias: "La Pampa (+4,6%) y Misiones (+8,6%) sobrepasaron esos valores, mientras que en Santa Cruz (+0,4%) el alza fue mucho menor", señala el informe.
Precios altos, salarios altos
Pese al elevado costo de vida, los salarios patagónicos ayudan a mitigar el impacto del gasto familiar. Según Analytica, Santa Cruz, que encabeza el ranking de precios, tiene el segundo salario privado registrado más alto del país, solo detrás de Neuquén.
Por eso, el peso del changuito sobre los ingresos es menor: en la región, el costo de la canasta representa el 15,5% del ingreso combinado de dos salarios promedio, mientras que en el NEA el mismo gasto llega a representar casi el 30%.
El informe también apunta a la carga impositiva como otro factor que amplía las brechas regionales. "Las diferencias en las alícuotas de ingresos brutos inciden en el precio final: en Corrientes la venta minorista tributa el 2,9%, mientras que en Chaco alcanza el 3,2%", detalla el estudio.
Así, aunque llenar el changuito en Santa Cruz cuesta más de $800 mil, el impacto real depende del poder adquisitivo. En el sur, los precios altos se sostienen sobre sueldos robustos; en el norte, los precios bajos pesan igual de fuerte sobre el bolsillo.