Santa Cruz liberará tres macás tobianos criados en cautiverio tras una década de trabajo
Gabriela Gabarain, Veterinaria del programa Patagonia y becaria del Conicet, contó en "Rock and Frío" cómo será la liberación de tres macás tobianos criados en cautiverio en la estación biológica de Aves Argentinas. El hecho marca un hito mundial para esta especie endémica y críticamente amenazada de la Patagonia.
Este lunes 5 de mayo, Santa Cruz será escenario de un acontecimiento histórico para la conservación de la biodiversidad: se liberarán tres ejemplares de macá tobiano criados en cautiverio, tras más de una década de trabajo científico y técnico en la estación biológica Juan Mazar Barnett, ubicada en la estancia 9 de Julio.
Así lo confirmó Gabriela Gabarain, veterinaria y referente del proyecto, en diálogo con el programa "Rock and Frío" por Radio Nuevo Día. "Después de diez años de intentos, vamos a liberar tres individuos que fueron incubados artificialmente y criados por nuestro equipo. Es la primera vez que algo así se logra con esta especie en el mundo", afirmó.
El macá tobiano (Podiceps gallardoi) es una especie endémica de Santa Cruz, considerada críticamente amenazada a nivel global. En los años ‘80 se estimaban entre 3.000 y 5.000 individuos. Hoy, debido a factores como la depredación por especies exóticas como el visón americano, la población se ha reducido drásticamente a menos de 1.600 ejemplares.
"Una sola colonia puede ser destruida por un visón en minutos", alertó Gabarain. Por eso, el trabajo de monitoreo, control y reproducción en cautiverio ha sido tan arduo. El equipo de la estación biológica, que se compone de entre 20 y 30 personas según la temporada, incluye biólogos, veterinarios, guardaparques y técnicos que acampan junto a las colonias para protegerlas y registrar información clave.
La cría en cautiverio implicó replicar con precisión el entorno natural del macá tobiano, un desafío técnico y científico enorme. "Cada especie tiene sus particularidades. Nos llevó años encontrar la temperatura adecuada de incubación, la dieta ideal, la forma correcta de alimentar a los pichones", explicó.
Los tres ejemplares que serán liberados crecieron con cuidados específicos y ya cuentan con más de 60 días de vida. El lugar elegido para su retorno a la naturaleza es el estuario del río Santa Cruz, en cercanías de Puerto Santa Cruz. Allí también se espera la participación de representantes de la Municipalidad local, del Consejo Agrario Provincial, de Parques Nacionales y de la Secretaría de Ambiente.
Gabarain, nacida en Buenos Aires pero radicada en la Patagonia desde hace más de una década, agradeció especialmente a los organismos que apoyan el proyecto y destacó la importancia del compromiso colectivo: "Conservar una especie es una tarea compleja que necesita recursos, vocación y alianzas".
Con esperanza, cerró la entrevista señalando que este puede ser el primer paso para la recuperación del macá tobiano: "Esperamos que esta liberación sea la primera de muchas y que podamos darle a esta especie una nueva oportunidad en su hábitat natural". (Diario Nuevo Día)