salud

Santa Cruz: se confirmó otro caso de viruela símica y ya hay dos en la provincia

El Ministerio de Salud y Ambiente de Santa Cruz confirmó dos casos de viruela símica (Mpox) en residentes de Gobernador Gregores y El Calafate. Ambos se encuentran bajo seguimiento clínico y epidemiológico.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

El 7 de octubre de 2025, la Coordinación Provincial de Redes de Laboratorio tomó conocimiento de un caso sospechoso de Mpox (viruela símica) en un hombre oriundo de una provincia del NEA, que había viajado a El Calafate entre el 19 y el 27 de septiembre.

Según el informe oficial, la línea de tiempo sugiere que El Calafate podría haber sido más probablemente sitio de diseminación que de adquisición de la enfermedad.

Dos casos confirmados y control epidemiológico

A partir de la investigación, el Ministerio de Salud y Ambiente confirmó dos casos positivos de Mpox, correspondientes a residentes de Gobernador Gregores y El Calafate, los cuales podrían estar vinculados con el caso importado.

Ambos pacientes están bajo seguimiento clínico y epidemiológico, y se implementaron acciones de control y bloqueo según los protocolos vigentes.
Hasta el momento, no se registraron casos secundarios asociados, pero la vigilancia se mantiene activa en todos los niveles del sistema de salud provincial.

Desde la cartera sanitaria se instó a los equipos de salud a mantener un alto nivel de sospecha clínica ante la presencia de síntomas compatibles, como fiebre, erupciones cutáneas, linfoadenopatías o malestar general, para garantizar la detección temprana y la notificación inmediata.

Qué es la Mpox y cómo se transmite

La Mpox, antes conocida como viruela símica o viruela del mono, es una zoonosis viral causada por el virus MPXV, perteneciente a la familia Poxviridae.
Puede transmitirse tanto de animales a humanos como de persona a persona, principalmente por contacto físico directo, materiales contaminados (como ropa o sábanas) o contacto sin protección respiratoria con casos sospechosos o confirmados.

El período de incubación promedio es de 6 a 13 días, aunque puede variar entre 5 y 21 días.
El virus presenta una alta resistencia al calor y la desecación, por lo que puede permanecer viable en el ambiente durante días o semanas.

Definiciones y protocolo para casos sospechosos

Se considera caso sospechoso a toda persona que presente erupciones cutáneas características, lesiones genitales, proctitis o síntomas como fiebre súbita, cefalea, astenia, mialgia o linfadenopatía, con antecedentes de contacto físico o sexual con personas infectadas o sospechosas en los últimos 21 días.
El caso confirmado se establece mediante detección de PCR positiva para Orthopoxvirus o Mpox específica, debiendo enviarse las muestras al Laboratorio de Referencia del INEI-ANLIS para su vigilancia genómica.

Las autoridades sanitarias recordaron que los equipos de salud pueden comunicarse ante cualquier consulta con el área de Epidemiología del Ministerio de Salud y Ambiente al teléfono 2966-761521 o al correo depto.epidemiologia@gmail.com.

Con información de Señal Calafate

Esta nota habla de:
Últimas noticias de viruela de mono