Santa Cruz tiene una de las canastas familiares más caras del país: cuánto cuesta llenar el changuito en la provincia
Santa Cruz está entre las provincias con los changuitos más caros del país. Los detalles del informe de una consultora privada.
Durante octubre de 2025, las familias argentinas necesitaron más de $800.000 para llenar el changuito del supermercado, aunque el monto varió ampliamente según la provincia.
Según el relevamiento de la consultora Analytica, el costo de la canasta de alimentos y bebidas para una familia tipo aumentó en promedio entre 3,7% y 5,3%.
Las mayores subas se registraron en Tierra del Fuego (5,3%), Chubut (4,3%) y Río Negro, Neuquén y Santa Cruz (3,7%), mientras que las menores se dieron en Misiones (1,1%) y Formosa (1,4%).
El estudio, titulado "Changuito Federal", busca reflejar una compra mensual de clase media en los principales supermercados online del país, manteniendo la misma marca y tamaño de producto en cada región para garantizar una comparación real.
Santa Cruz, con precios altos pero mayor poder adquisitivo
Como en meses anteriores, la Patagonia volvió a liderar el ranking de los changuitos más caros del país.
En Santa Cruz, el costo total de la canasta se ubicó en $834.177, superando a Río Negro ($804.049) y Neuquén ($791.546). Chubut y Tierra del Fuego también se destacaron con valores por encima de los $820 mil.
En el otro extremo, las provincias del NEA fueron las más accesibles: Corrientes ($755.224), Formosa ($749.929) y Misiones ($748.815).
El informe aclara que los precios más bajos no implican necesariamente una mejor situación económica.
En el NEA, el costo de la canasta representa el 29,5% de dos salarios promedio, mientras que en la Patagonia el esfuerzo relativo es menor: 15,7% del mismo ingreso.
"Los mayores costos son compensados por salarios más altos. Santa Cruz tiene una de las canastas más caras del país, pero también el segundo salario privado promedio más alto, detrás de Neuquén", detalla el estudio.
Los productos que más subieron en octubre
Entre los alimentos que más aumentaron se destacan:
-
Aceite de girasol: subas de entre 4% y 6% en casi todas las provincias.
-
Queso crema: incrementos de entre 2% y 4%, con un pico de 5,2% en Santa Cruz.
-
Yogur bebible: aumentos generalizados, sobre todo en Misiones (1,2%) y Santa Cruz (1,4%).
-
Huevos: sin cambios significativos, salvo en Tucumán y Santiago del Estero, donde subieron 1%.
Además, el informe remarca que la estructura tributaria provincial y los costos logísticos influyen directamente en la dispersión de precios en todo el país.
"La distancia y la carga impositiva local siguen siendo factores determinantes en el valor final del changuito patagónico", concluye Analytica.
Con información de TN

