EDUCACION

Se dictó clase pública en la UTN sobre Minería y Energía en Santa Cruz

Agustina Sánchez Beck dictó, la clase ¿Cómo transformar los recursos en desarrollo para la provincia y el país? La actividad estuvo dirigida a estudiantes, docentes y público en general.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

Agustina Sánchez Beck dictó, en un Aula Magna repleta de la UTN Facultad Regional Santa Cruz, la clase pública sobre Minería y Energía en Santa Cruz: ¿Cómo transformar los recursos en desarrollo para la provincia y el país? La actividad estuvo dirigida a estudiantes, docentes y público en general.

Se dictó clase pública en la UTN sobre Minería y Energía en Santa Cruz

La disertante, magister en Energía (UBA), directora de Energía y Minería del Observatorio de Coyuntura Internacional y Política Exterior (OCIPEX) y coordinadora de la Diplomatura en Energía y Soberanía (UMET-OCIPEX).


La charla fue presentada por el decano Sebastián Puig y el público estuvo fundamentalmente compuesto por estudiantes de las ingenierías y tecnicaturas de la casa, estudiantes del Inset de las carreras de tecnicatura de mantenimiento industrial y redes eléctricas.

Durante la apertura, Puig expresó que "hoy presentamos un ciclo de clases públicas que inicia con esta charla".

Se dictó clase pública en la UTN sobre Minería y Energía en Santa Cruz

"Acabamos de firmar un convenio marco con el Observatorio de Coyuntura Internacional y Política Exterior (OCIPEx), el cual nos permite hacer distintas acciones entre las que se encuentra una diplomatura en Energía y Soberanía", comentó.

El convenio mencionado por el decano tiene el objetivo promover y ejecutar acciones conjuntas en materia de difusión, formación e investigación, así como también la realización de próximas acciones para la comunidad, en beneficio de ambas instituciones y de la comunidad en general.

Por su parte, Sánchez Beck explicó que "Hay que poner sobre la mesa que el país y la provincia tienen una cantidad de recursos energéticos y mineros impresionantes. Santa Cruz tiene hidrocarburos, oro, plata, carbón, un potencial hidroeléctrico impresionante en el río Santa Cruz. Cuando uno mira qué pasa con esos recursos en el mundo, ve que las demandas de ellos crecen. Entonces estamos hablando de recursos que el mundo codicia y necesita".

Agregó que "Santa Cruz es la segunda provincia productora de gas y de petróleo del país y sin embargo pagan la segunda tarifa de gas más alta de toda la Argentina"

En este sentido, durante la charla se vio "cómo transformar esos recursos en desarrollo para la provincia. En ese caso, lo primero que necesitas es un actor que esté regulando, mediando, pujando por los intereses de los santacruceños para pensar que esos recursos no se envíen sin agregado de valor, que antes de ser exportados tengan un proceso de industrialización, de agregado de tecnología, de desarrollo tecnológico y productivo. Esta es la forma correcta de que eso se transforme en desarrollo y dignidad para los santacruceños".

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Minería
Retenciones mineras

Decreto 563/2025: qué minerales siguen pagando retenciones y cuáles no

Decreto 563/2025: qué minerales siguen pagando retenciones y cuáles no
El Decreto 563/2025 redujo a 0% los derechos de exportación para determinados minerales industriales y metales, beneficiando principalmente a pymes del sector. Sin embargo, el litio, la plata y sus derivados mantienen retenciones del 4,5%, lo que genera preocupación en Santa Cruz, donde tres de los cinco proyectos activos producen este metal. La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) reclama una eliminación total para incentivar inversiones y exploración.
LA NOVEDAD

Minería en Santa Cruz: el recurso que no se ve, pero podría mover la economía

Minería en Santa Cruz: el recurso que no se ve, pero podría mover la economía
El secretario de Minería de Santa Cruz, Pedro Tiberi, explicó en La Otra Gestión por Radio Nuevo Día los avances en la exploración de uranio y vanadio en Laguna Sirven. El mineral se encuentra a poca profundidad, lo que permitiría una extracción con trincheras superficiales y bajo impacto ambiental. El proyecto, liderado por una empresa argentina, podría generar 100 empleos y garantizar hasta 20 años de abastecimiento a las centrales nucleares del país si los estudios confirman su viabilidad.