LITERATURA

Se realizó el 4° encuentro literario "Andábamos para encontrarnos" en la Biblioteca de la Cámara de Diputados de Santa Cruz

La exitosa actividad organizada por el grupo Río Gallegos Lee, reunió a escritores locales, lectores y referentes de la cultura en las instalaciones de la Biblioteca "28 de noviembre".

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

Durante el sábado, en las instalaciones de la Biblioteca "28 de noviembre" de la Cámara de Diputados de la provincia de Santa Cruz, se llevó adelante el cuarto encuentro literario "Andábamos para encontrarnos" organizado por el grupo Río Gallegos Lee, donde hubo stands de autores locales charlas, conversatorios, presentación de libros y exposiciones de escritores santacruceños.

La exitosa jornada abierta a la comunidad no sólo convocó a autores y artistas locales sino también a aficionados de la lectura que pudieron disfrutar de un espacio dedicado a la poesía, los cuentos, los relatos de ficción e historia de la Patagonia, entre otros géneros.

Se realizó el 4° encuentro literario "Andábamos para encontrarnos" en la Biblioteca de la Cámara de Diputados de Santa Cruz

En primer lugar, el escritor Luis Ferrarasi dio una charla denominada "Creación de microrelatos" ante la atenta mirada de los presentes. Posteriormente, los escritores Ruth Salfate y Emanuel Figueroa brindaron un "Recital de cuentos", leyendo sus respectivas obras literarias. Asimismo, David Balcazar -alias D-Mente- hizo la presentación de su poemario, mientras que Cristina Nuñez y Cecilia Maldini presentaron su libro llamado "La tierra que escribimos. ABC poético".

Se realizó el 4° encuentro literario "Andábamos para encontrarnos" en la Biblioteca de la Cámara de Diputados de Santa Cruz

Además hubo un stand de Marcelo "Yaka" Morel, más conocido como "el cazador de libros", quien se dedica a rescatar obras de la Patagonia y restaurarlas. Del mismo modo, los poetas Hugo García, Pilar Arce, Mariela Navarro y Fabricio André Vázquez Ugaz leyeron textos de su autoría y, finalmente, la actividad culminó con el conversatorio "Las Huelgas de 1920/1921: Pos Centenario", de la mano de Luis Milton Ibarra Philemon y Ernesto Zippo.

Por último cabe destacar que la Biblioteca "28 de noviembre" abre sus puertas a la comunidad en general para propiciar un espacio accesible y participativo para la realización de actividades educativas y/o culturales, que enriquezcan y fomenten la cultura y la historia de Santa Cruz.

En este sentido, Antonio Andrade, miembro del grupo Río Gallegos Lee reflexionó: "La apertura de estos espacios es necesaria. Estamos muy agradecidos que nos reciban y nos den el espacio durante tantas horas en una jornada extensa. Tener la oportunidad como colectivo autogestivo en un lugar tan emblemático como lo es la Cámara de Diputados, es más que satisfactorio".

Esta nota habla de:
Últimas noticias de libros
CULTURA

"Nunca olvidé de dónde había venido", lanzan la autobiografía de la referente mapuche-tehuelche Visitación Loncon que vivió gran parte de su vida en Río Gallegos

 "Nunca olvidé de dónde había venido", un libro que busca indagar en la cultura santacruceña
El escritor Alberto Chaile, radicado en El Calafate, lanzó el libro "Nunca olvidé de dónde había venido", una autobiografía de Visitación Loncon Kankel, referente mapuche-tehuelche que vivió gran parte de su vida en Río Gallegos. La obra, publicada por Distancia Editora, rescata la memoria, los saberes y la voz de una mujer que defendió su identidad, su cultura y el territorio patagónico.
HISTORIA

"Un pueblo que se plantó": Santiago Castillo presenta "Se llevan el vagón", crónica de una movilización que salvó parte de la historia de Puerto Deseado en plena Dictadura

"Se llevan el vagón" y la historia de un pueblo que hizo historia en Santa Cruz
El escritor y periodista Santiago Castillo presentará este sábado en Puerto Deseado su primer libro, Se llevan el vagón, crónica de una pueblada, donde reconstruye el histórico episodio del 18 de diciembre de 1980. Ese día, en plena dictadura cívico militar, los vecinos evitaron que un coche ferroviario fuera vendido como chatarra, en un acto de resistencia que quedó marcado en la identidad santacruceña.