RIO GALLEGOS

"Ser parte de la solución": este sábado, voluntarios realizarán la séptima edición de la jornada de limpieza en la Reserva Costera de Río Gallegos

La organización Quiero un Río Gallegos Limpio, junto a los scouts y la Agencia Ambiental, convoca a la séptima edición de la jornada de limpieza comunitaria. La cita será este sábado 20 de septiembre a las 16 horas en la entrada del campus de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. El objetivo es retirar residuos de la reserva costera, detallaron a Radio Nuevo Día.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

Por séptimo año consecutivo, la organización Quiero un Río Gallegos Limpio invita a vecinos y vecinas a sumarse a la jornada de limpieza de la reserva costera. La actividad se enmarca en el Día Mundial de la Limpieza del Planeta, una efeméride que busca unir esfuerzos ciudadanos para enfrentar la problemática de los residuos.

Daniela Teshka Collinao, referente de la ONG, destacó en "Siempre llegué tarde" de Radio Nuevo Día que esta propuesta se sostiene desde 2018 y cada año convoca a más participantes. "En 2018 fuimos la localidad que más participantes tuvo en el país y que más basura juntó, casi dos toneladas. Eso habla del compromiso que existe en Río Gallegos", remarcó.

La reserva costera, un punto clave para limpiar

"Ser parte de la solución": este sábado, voluntarios realizarán la séptima edición de la jornada de limpieza en la Reserva Costera de Río Gallegos

La elección del lugar no es casual. Los voluntarios se concentrarán en el acceso al campus de la UNPA y desde allí caminarán hacia la reserva. "Ese sector está lindante al basural y vuela mucha bolsa. Ahora las aves empiezan a hacer nidos y no queremos que lo hagan entre plásticos", explicó Collinao.

En este sentido, señaló que la jornada apunta no solo a mejorar el entorno natural, sino también a evitar que la basura termine impactando en la ciudad. "No es un problema que queda en la costa, también nos afecta a todos los que vivimos en Río Gallegos", agregó.


Educación ambiental y participación ciudadana

Además de los voluntarios, participarán los scouts y la Agencia Ambiental, que acompañará la actividad y se encargará de la disposición final de los residuos. "Quien va a limpiar alguna vez después no tira basura, o al menos es más consciente del proceso de nuestra basura", sostuvo Collinao, subrayando la importancia de la educación ambiental como herramienta de cambio.

La actividad tendrá una duración aproximada de una hora y media. Los organizadores recomiendan asistir con ropa cómoda, guantes, bolsas, agua y protector solar. "La idea es que cada persona se convierta en parte de la solución. Esto es como entrenar en un gimnasio, pero al aire libre y ayudando al ambiente", concluyó Collinao.

(El Diario Nuevo Día) 

Esta nota habla de:
Últimas noticias de medio ambiente
MEDIO AMBIENTE

¿Qué dijo el IANIGLA-Conicet sobre la pérdida de superficies de glaciares en Argentina?

El instituto nacional se refirió a los glaciares
El Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA-CONICET) desmintió versiones difundidas en medios sobre una supuesta pérdida del 42% de los glaciares en Argentina en los últimos 30 años. La institución aclaró que esos números no provienen del Inventario Nacional de Glaciares y detalló los datos oficiales más recientes.
FLORA

El Consejo Agrario Provincial impulsa manejo sostenible y conservación estricta de los bosques de lenga

La lenga, especie autóctona del bosque andino patagónico
El Consejo Agrario Provincial de Santa Cruz impulsa la protección y manejo sostenible de los bosques de lenga, que abarcan más de 235 mil hectáreas en la provincia. Esta especie nativa y emblemática del Bosque Andino Patagónico cumple un rol ambiental clave, desde la captura de carbono hasta el resguardo de biodiversidad, y está sujeta a estrictas normativas que impiden el desmonte total.