CULTURA

"Teatro Abierto fue un acto revolucionario": Teatrunpa pone en escena en Río Gallegos la histórica obra "Hay que apagar el fuego"

Este viernes 20 de junio, el grupo Teatrunpa presenta en el Teatro Héctor Marinero la obra "Hay que apagar el fuego", de Carlos Gorostiza. Con dirección de Ernesto Velásquez, la propuesta recupera una pieza del movimiento Teatro Abierto.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

El próximo viernes 20 de junio a las 21:00, el Teatro Municipal Héctor Marinero de Río Gallegos será escenario de una nueva apuesta del grupo Teatrunpa, que presentará la obra "Hay que apagar el fuego", del reconocido dramaturgo argentino Carlos Gorostiza.

La pieza, de fuerte carga simbólica y emocional, está dirigida por Ernesto Velásquez, quien dialogó con El Diario Nuevo Día y compartió los detalles del trabajo. "La obra se centra en Cayetano, un bombero voluntario que un día llega a su casa y se encuentra con una situación comprometida entre su esposa y su mejor amigo. ¿Qué hace Cayetano? Bueno, eso tendrán que descubrirlo en el teatro", adelantó el director.

"Teatro Abierto fue un acto revolucionario": Teatrunpa pone en escena en Río Gallegos la histórica obra "Hay que apagar el fuego"

El elenco está integrado por Belén Sáez, Juan Fernández y Rodrigo Antisol, en una puesta que combina actuación, música en vivo y una estética despojada. "Los actores ejecutan instrumentos y cantan en escena. Se trabajó mucho desde la improvisación para lograr un ritmo ágil en esta obra que dura entre 35 y 40 minutos", explicó Velásquez.

Teatro Abierto: una rebelión en escena

Carlos Gorostiza, el dramaturgo que escribió "Hay que apagar el fuego" 

Carlos Gorostiza, el dramaturgo que escribió "Hay que apagar el fuego" 

La obra de Gorostiza forma parte de un capítulo fundamental en la historia del teatro argentino: Teatro Abierto. Este movimiento surgió en 1981, en plena dictadura militar, como una forma de resistencia cultural frente a la censura y el silenciamiento de autores locales.

"Se decía que en Argentina no había dramaturgos, que solo se podía hacer teatro extranjero. Entonces, 20 autores, 20 directores y 20 grupos se organizaron y estrenaron 20 obras en forma de protesta", recordó Velásquez.

Carlos Gorostiza participó en ese ciclo con su obra "El acompañamiento" y al año siguiente, en 1982, presentó justamente "Hay que apagar el fuego", reafirmando su compromiso con un teatro que interpela y conmueve.

"Fue un acto revolucionario. Participaron figuras como Roberto "Tito" Cossa, Osvaldo Dragún, Griselda Gambaro o Rubén Correa. Todo ese movimiento generó un antes y un después en el teatro argentino", explicó el director.


La versión de Teatrunpa

La decisión de montar esta obra surgió inicialmente en el marco de la materia Dirección Teatral del profesorado de teatro del IPSA. "Tenía el texto en mi biblioteca desde hacía años y siempre quise montarlo. Lo elegí para un trabajo académico, pero cuando lo presentamos en el Dramatiza de El Calafate y luego en dos funciones en el Espacio Cultural Malvinas, vimos que tenía mucha potencia y decidimos seguir", relató Velásquez.

"Teatro Abierto fue un acto revolucionario": Teatrunpa pone en escena en Río Gallegos la histórica obra "Hay que apagar el fuego"

La obra mantiene la tensión dramática de su origen, pero con una puesta que privilegia el juego actoral, la cercanía con el público y un lenguaje actual. "No tiene techo. Cada función es una nueva oportunidad para afinar y crecer. Estamos en un muy buen punto para que el público venga a disfrutarla", cerró el director.

La entrada tiene un valor de $6000 y puede reservarse al teléfono 2966 605170 O por el IG de Teatrunpa  

(El Diario Nuevo Día) 

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Teatro
TEATRO

La obra "La Malasangre" vuelve a escena: estudiantes del IPSA preparan nuevas funciones en Río Gallegos

El elenco del IPSA vuelve con la obra a escena
Pamela Perancho, directora y actriz, dialogó con el programa "Siempre llegué tarde" de Radio Nuevo Día sobre el regreso de la obra a los escenarios de Río Gallegos. El grupo, integrado por estudiantes del Instituto Provincial Superior de Arte (IPSA), prepara funciones para noviembre y diciembre con una propuesta que combina historia, drama y reflexión sobre las violencias que atraviesan a la sociedad.
TEATRO

Festesa, la fiesta del teatro santacruceño: "Fue una edición muy feliz y con mucha participación"

Festesa tuvo una nueva edición (Foto: Mario Canales)
Iris Concepción, presidenta de la Fundación Festesa, dialogó con el programa "Siempre llegué tarde" de Radio Nuevo Día y realizó un balance de la 38ª edición del festival de teatro que se desarrolló en Comandante Luis Piedra Buena. La referente destacó la participación de elencos de toda la provincia, la presencia del actor y dramaturgo santacruceño Martín Marcú y el compromiso comunitario que mantiene viva la histórica propuesta cultural.