PARA LEER

Tos convulsa en Santa Cruz: "La reina de todas las estrategias es la vacunación"

La referente del Plan de Inmunización del Ministerio de Salud y Ambiente, Estefanía Stricker, explicó en Radio Nuevo Día que en Santa Cruz se confirmaron dos casos de tos convulsa. Aunque no se detectaron contagios secundarios, advirtió sobre la baja cobertura de vacunación en niños y embarazadas. Describió los síntomas, los grupos de riesgo y la importancia de mantener los esquemas completos para evitar brotes.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

El Ministerio de Salud y Ambiente de Santa Cruz confirmó dos casos de tos convulsa diagnosticados por el laboratorio de referencia MALBRAN. Si bien no se registraron contagios secundarios, se activaron los protocolos de control y prevención en toda la red sanitaria provincial.

Según explicó Estefanía Stricker, referente del Plan de Inmunización, el primer caso fue detectado en el sistema sanitario y permitió actuar rápidamente. Desde entonces se realiza un seguimiento epidemiológico para identificar contactos y evitar la propagación. "Se implementaron las medidas correspondientes y el equipo del primer nivel de atención continúa trabajando en el control del foco", señaló.

Una enfermedad conocida, pero en aumento

Stricker aclaró que la tos convulsa -también conocida como coqueluche- no tiene relación con el COVID-19, aunque genera síntomas respiratorios que pueden confundir a la población. Se trata de una enfermedad bacteriana prevenible por vacunación, cuya gravedad varía según la edad y el estado inmunitario de quien la contrae.

"Lo importante es entender que es una enfermedad que podemos evitar. La herramienta principal es la vacunación y tener los esquemas al día", explicó la funcionaria en el programa "La Otra Gestión" de Radio Nuevo Día.

La especialista remarcó que los bebés menores de un año son el grupo más vulnerable, ya que la enfermedad puede causar hospitalizaciones e incluso poner en riesgo la vida. Por eso insistió en reforzar los controles de vacunación pediátrica, especialmente en los refuerzos de los 15 meses, los 5 años y los 11 años, que incluyen protección contra la bacteria Bordetella pertussis.

La vacunación en embarazadas: una medida que salva vidas

Otro grupo clave para la prevención son las embarazadas, quienes deben recibir la vacuna triple bacteriana acelular (dTpa) a partir de la semana 20 de gestación.

Stricker fue enfática: "La vacunación en la embarazada marca la diferencia entre la vida y la muerte. Protege a la madre, pero también le transfiere defensas al bebé durante los primeros meses, cuando aún no puede vacunarse".

Esta estrategia es parte del calendario nacional y permite reducir las complicaciones graves en recién nacidos, que representan la mayoría de los casos severos en el país.

Transmisión, síntomas y prevención

La tos convulsa se transmite por vía aérea, a través de gotitas respiratorias expulsadas al toser o estornudar. Por eso, los espacios cerrados con alta concentración de personas, como jardines maternales, escuelas o salas de espera, son lugares de riesgo para su propagación.

En niños pequeños, la enfermedad puede comenzar como un resfrío leve y evolucionar a una tos intensa, con accesos repetidos que dificultan la respiración. En cambio, en adolescentes y adultos, puede manifestarse solo como una tos persistente de más de dos semanas, lo que hace que muchos casos pasen inadvertidos.

Stricker recordó que se trata de una enfermedad cíclica, con picos cada tres a cinco años, y que actualmente hay un incremento sostenido de casos en el país. "Hoy son 17 las provincias con circulación confirmada, y alrededor de 380 contagios notificados según los últimos boletines nacionales", detalló.

El desafío de recuperar la confianza en la vacunación

El descenso en las coberturas de vacunación registrado en los últimos años preocupa a las autoridades sanitarias. Aunque Santa Cruz logró una leve mejora durante 2025, aún no alcanza los niveles necesarios para garantizar inmunidad comunitaria.

"Necesitamos volver a poner en valor la vacunación. No se trata solo de protegernos individualmente, sino de cuidar a quienes no pueden vacunarse, como los bebés recién nacidos", advirtió Stricker.

La referente del Ministerio de Salud recordó que todas las vacunas del calendario nacional son gratuitas y están disponibles en los centros de salud y hospitales públicos de la provincia.

"La vacunación salva vidas. Es la herramienta más efectiva que tenemos para evitar brotes y proteger a nuestros chicos", concluyó. (Fuente: El Diario Nuevo Día)

Esta nota habla de: