EDUCACION

Trabajadores no docentes anuncian un paro nacional de 24 horas si Milei no cumple con la Ley de Financiamiento Universitario

La Federación Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales (FATUN), que conduce Walter Merkis, llevó adelante un Plenario de Secretarios Generales y Consejo Directivo Nacional, donde se resolvió la convocatoria a un paro nacional de 24 horas si el gobierno de Javier Milei no cumple con la implementación de la Ley de Financiamiento Universitario.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

 La Federación Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales (FATUN) ratificó este martes su estado de alerta y movilización y elevó el tono de su reclamo al aprobar una contundente resolución en el marco de su Plenario de Secretarias/os Generales y Consejo Directivo Nacional. El gremio advirtió que, de no cumplirse con el plazo legal para aplicar la Ley de Financiamiento Universitario, por parte del gobierno de Javier Milei, llevará adelante un paro nacional en octubre.

Nodocentes van al paro si no se cumple la Ley de Financiamiento Universitario

El gremio de los trabajadores nodocentes universitarios definió que, si el Gobierno Nacional incumple con la aplicación plena y efectiva de la Ley de Financiamiento Universitario una vez vencido el plazo legal del 20 de octubre, responderán con un Paro Nacional Universitario de 24 horas sin concurrencia a los lugares de trabajo al día siguiente.

El encuentro, realizado en modalidad mixta, presencial y virtual, sirvió para que la Mesa Ejecutiva, encabezada por el secretario general de la organización, Walter Merkis, realizara un «profundo análisis» de la difícil coyuntura económica, política y social que afecta directamente los intereses de los nodocentes.

Entre los principales motivos que impulsaron las resoluciones aprobadas, FATUN destacó la persistente falta de aplicación de la ley que garantiza mayores recursos para las universidades y la ausencia de respuestas favorables en las negociaciones paritarias, que buscan revertir la progresiva pérdida de poder adquisitivo de los salarios.

Acciones judiciales y articulación con el Frente Sindical

Además de la medida de fuerza, el plenario resolvió llevar adelante acciones judiciales pertinentes, de forma colectiva y única, conjuntamente con el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y las organizaciones que integran el Frente Sindical Universitario (FSU).

El objetivo es obligar al Poder Ejecutivo a cumplir con la ley, incluso mediante una orden judicial, ante las versiones de que el Gobierno alega «no poseer recursos presupuestarios» para su aplicación, un argumento que FATUN refuta al sostener que la propia ley «contiene las fuentes de financiamiento».

Las resoluciones también aprueban todo lo actuado por la Mesa Ejecutiva en la Confederación General del Trabajo (CGT), destacando la necesidad de que la Federación ocupe espacios institucionales dentro del Consejo Directivo Nacional de la central obrera para «ser protagonistas y realizar aportes en las Políticas Educativas del movimiento obrero organizado». Asimismo, se resaltó el crecimiento y la calidad de los servicios de la Obra Social de FATUN (OSFATUN) a pesar del contexto de crisis.

Finalmente, el Consejo Directivo y los Secretarios Generales resolvieron que, en la semana posterior a las elecciones nacionales del 26 de octubre, se convocará a un nuevo Plenario para evaluar los pasos a seguir y profundizar un Plan de Acción en el marco del Frente Sindical, en coordinación con el CIN y la Federación Universitaria Argentina (FUA).

Fuente: Mundo Gremial 

Esta nota habla de:
Últimas noticias de no docentes
UNIVERSIDADES

Trabajadores No Docentes de las Universidades rechazan el aumento de 7,5% otorgado unilateralmente por el Gobierno nacional

Los No Docentes rechazan el aumento por insuficiente
La Federación Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales (FATUN), de la que forma parte ATUNPA, rechazó el incremento salarial del 7,5% dispuesto unilateralmente por el Gobierno nacional para trabajadores docentes y no docentes universitarios, que se pagará entre septiembre y noviembre de 2025. Desde la organización sindical aseguran que la medida no compensa la pérdida del poder adquisitivo.