SALUD MENTAL

Trágico suceso en Río Gallegos: "No se puede generalizar en los casos de esquizofrenia"

Así lo señaló la trabajadora social Mariela Gamboa, de Bienestar Psicosocial del Hospital Regional, habló con Radio Nuevo Día. Explicó la importancia de un tratamiento sostenido, al tiempo que llamó a la reflexión para evitar estigmatizar a quienes padecen trastornos mentales.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

El reciente asesinato de una joven en Río Gallegos por parte de su hermano con esquizofrenia generó conmoción y reavivó el debate sobre la salud mental. La trabajadora social Mariela Gamboa, quien se desempeña en Bienestar Psicosocial del Hospital Regional de Río Gallegos, analizó el caso en una entrevista con Radio Nuevo Día y destacó la complejidad de estas situaciones.

Gamboa explicó que "hay problemas de salud graves, como los cuadros de esquizofrenia, que requieren un tratamiento sistematizado y sostenido en el tiempo, con el acompañamiento del grupo familiar y del sistema de salud". Sin embargo, aclaró que, incluso cuando estos factores están garantizados, nada asegura que no puedan existir scuesos adversos. 

"Siempre hay un margen de riesgo en estas situaciones", afirmó la trabajadora social, y subrayó que los profesionales buscan "achicar esos riesgos" a través de dispositivos cerrados con distintos niveles de acompañamiento, en consonancia con figuras legales.

Respecto a la esquizofrenia, Gamboa remarcó que "cada caso es individual y no se puede generalizar". Destacó que hay pacientes "sumamente funcionales y compensados" y llamó a la reflexión para evitar que la sociedad asocie automáticamente los trastornos mentales con la peligrosidad. "Lo que sucedió es excepcional, no es lo que suele pasar con nuestros pacientes", aseguró.

Sobre el abordaje preventivo, mencionó que existen factores que pueden servir como señales de alarma, los cuales los profesionales buscan detectar para alertar a las familias. "Tratamos de hacer psicoeducación con el grupo familiar", indicó.

Por otra parte, Gamboa adelantó que "esto va a traer una investigación dentro del sistema de salud mental para analizar qué sucedió con este joven". Y reconoció que, pese a todos los esfuerzos interdisciplinarios, "ninguna práctica profesional nos va a dar el 100% de efectividad, porque siempre existe el factor de autodeterminación de las personas".

En un análisis más amplio, la trabajadora social advirtió sobre la crisis del sector en todos los estamentos. "Si analizamos la salud pública no hay un buen panorama", señaló, agregando que tras la pandemia del 2020, "la nueva pandemia es la de la salud mental".

"No hay una real inversión en el sector más allá de los intentos. Hoy no se está mirando la salud mental comunitaria ni las secuelas de la pandemia, que aún seguimos viendo, sobre todo en las infancias y adolescencias", sostuvo. En este sentido, enfatizó que "hay un lazo social que se rompió y se configuró de otra forma", afectando la estabilidad emocional de la sociedad.

(El Diario Nuevo Día) 

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Salud Mental
PREVENCION DEL SUICIDIO

El Municipio de Río Gallegos realizó una nueva edición de "Más Vida", el programa que promueve la prevención del suicidio

Se realizó una nueva edición de "Más Vida" en Río Gallegos
La Municipalidad de Río Gallegos llevó adelante este sábado la tercera edición de "Más Vida", una jornada destinada a generar conciencia y promover la prevención del suicidio en un marco familiar y comunitario. El encuentro, realizado en el Auditorio Bet-El, contó con espectáculos, stands informativos y la participación de organizaciones sociales vinculadas a la salud mental.
JUSTICIA

Condena a 12 años a enfermero de Río Gallegos por abuso de paciente: "Las pruebas psicológicas y médicas son contundentes"

Cristian Arel, abogado que fue parte de la querella
La Cámara Criminal de la Primera Circunscripción Judicial condenó a 12 años de prisión efectiva al enfermero Andrade, hallado culpable de "abuso sexual con acceso carnal agravado por la guarda" contra un paciente del Centro de Salud Mental de Río Gallegos. La querella celebró el fallo y aseguró que las pruebas fueron contundentes en diálogo con Radio Nuevo Día.
PARA LEER

Doce años de prisión para el enfermero condenado por abuso en el Centro de Salud Mental de Río Gallegos

Doce años de prisión para el enfermero condenado por abuso en el Centro de Salud Mental de Río Gallegos
La Cámara Criminal de la Primera Circunscripción Judicial condenó a 12 años de prisión de cumplimiento efectivo al enfermero Andrade, acusado de abusar sexualmente de un paciente en el Centro de Salud Mental de Río Gallegos. El tribunal rechazó los pedidos de absolución de la defensa y dio lugar al pedido de la fiscalía y de la querella integrada por los doctores Cristian Arel y Gabriel Bertorello.