Tras la decisión de la Justicia, qué pasará con los trabajadores de Vialidad Nacional de Santa Cruz y todo el país
Un fallo de la Justicia Federal ordenó una medida de no innovar que suspende por seis meses el avance del Gobierno Nacional sobre la disolución de Vialidad Nacional. La resolución prohíbe despidos, traslados y reestructuraciones en todo el país, lo que representa un alivio para miles de trabajadores.
En medio de un clima de profunda preocupación, la Justicia Federal dictó una medida de "no innovar" que frena por seis meses cualquier intento del Gobierno Nacional de avanzar con la disolución de Vialidad Nacional, medida impulsada a través de un decreto presidencial. La decisión fue celebrada por trabajadores y trabajadoras del organismo en todo el país, ya que les garantiza estabilidad laboral en el corto plazo y pone un límite provisorio al proceso de vaciamiento que denunciaban desde hace meses.
La medida judicial implica que durante este período no se podrán ejecutar cesantías, traslados, pases a disponibilidad, reubicaciones ni ninguna modificación estructural o administrativa derivada del decreto presidencial, lo que protege a los más de 4.000 empleados que forman parte de Vialidad Nacional en todos los distritos del país.
Entre las voces que tomaron relevancia tras el fallo se encuentra la de Emiliana Mcnamara, secretaria general del Sindicato de Empleados de Vialidad Nacional para CABA y Provincia de Buenos Aires, nacida en Santa Cruz y con fuerte vínculo con los gremios del sur. En diálogo con La Otra Gestión, que se emite por Radio Nuevo Día, destacó que el fallo "es una bocanada de aire" y que representa un escudo legal frente al intento de desguace del organismo vial más importante del país.
"Por seis meses no pueden avanzar en ninguna acción administrativa derivada del decreto. Esto significa que, al menos hasta fin de año, los trabajadores de Vialidad en todas las provincias podrán conservar su empleo y su función", explicó.
¿Qué pasa con los trabajadores en todo el país?
La medida alcanza a todos los distritos provinciales de Vialidad Nacional, incluso aquellos que cuentan con direcciones regionales propias como Bahía Blanca, Mendoza, Córdoba, Santa Cruz o Salta. En todos los casos, los trabajadores quedan amparados bajo esta medida judicial que prohíbe cualquier reestructuración o avance hacia la disolución.
"El fallo es nacional. No es solo para Buenos Aires o CABA, sino que abarca a todo el país, porque está dirigido a impedir los efectos del decreto en su conjunto", remarcó la dirigente. Y agregó: "Esto da tiempo para organizarse, presentar otros amparos, reforzar la lucha en las calles y, sobre todo, presionar en la Cámara de Diputados para derogar el decreto".
En paralelo, otras entidades gremiales y sindicatos de base de la misma federación ya presentaron amparos similares, lo que podría fortalecer aún más la defensa judicial del organismo y frenar otros intentos del Ejecutivo de avanzar con la eliminación de Vialidad Nacional como entidad estatal.
Entre la incertidumbre y la resistencia
Mcnamara también se refirió al profundo malestar económico y emocional que atraviesan los empleados del sector, luego de meses de incertidumbre, congelamiento salarial, atraso en viáticos y falta de inversión. "Desde octubre no tenemos paritarias ni actualización de viáticos. Muchos compañeros siguen saliendo a la ruta porque aman su trabajo, pero cada vez cuesta más sostenerlo", lamentó.
La sindicalista denunció el desfinanciamiento sistemático del organismo, en el marco de una política de "obra cero" que deja a las rutas en condiciones precarias. "El estado de las rutas es nuestro termómetro. Sabemos que si no hay obras, no hay seguridad, no hay conectividad, no hay empleo", afirmó.
Apoyo popular y político
En la misma entrevista, Emiliana Magnamano destacó el creciente apoyo social y político que comenzaron a recibir. "Ayer marchamos junto al sector salud, y fue emocionante ver cómo la gente se acercaba a mostrarnos su apoyo. Hay una empatía que vuelve a aparecer con Vialidad", comentó.
Incluso algunos legisladores que anteriormente habían votado medidas contrarias al organismo, se acercaron en las últimas semanas para expresar su respaldo. "Saben que si desaparece Vialidad Nacional y se provincializan las rutas, muchas provincias quedarán a la deriva. No todas tienen la capacidad técnica ni financiera para hacerse cargo de esa responsabilidad", advirtió.
Una lucha que no termina
Si bien el fallo judicial representa una victoria parcial, la dirigente gremial fue clara: "Esto no termina acá. La intención del Gobierno Nacional sigue siendo clara, y esto es solo una tregua. Pero nos permite reagruparnos, presentar más amparos y reforzar la presencia territorial de nuestra defensa".
Para los miles de trabajadores viales del país, el fallo significa más que una medida legal: es una inyección de esperanza en medio de una disputa que lleva meses. "Nos llena de orgullo saber que seguimos de pie, defendiendo no solo nuestros puestos de trabajo, sino también la infraestructura y conectividad de la Argentina", cerró la dirigente sindical.