SALUD MENTAL

Un problema que preocupa en Santa Cruz: "Se puede detectar y se puede prevenir el suicidio"

Así lo señaló en Radio Nuevo Día 100.9, la psicóloga Florencia Budeguer Berrenechea. "La soledad y el desarraigo aumenta los problemas en la Patagonia Argentina", señaló sobre una de las principales causas de muerte en Santa Cruz.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

El suicidio ha sido una grave problema social en Santa Cruz  particularmente en las últimas décadas. Siendo señalado incluso como la principal causa de muerte

Por ello Radio Nuevo Día 100.9, dialogó con Florencia Budeguer Berrenechea, quien es Psicóloga y Máster en Psicoinmunoneuroendocrinología, pero con amplia trayectoria en diversas áreas como terapia de estrés, terapia familiar y de pareja, sexología clínica y educación sexual.  

"En el mundo el suicidio es la cuarta causa de muerte , pero en la Patagonia es una de las principales", señaló. 


"En plena pandemia en el marco del a campaña septiembre amarillo de 2021hubio una campaña preventiva llamada buscando el sol ya que se advirtió el consumo de drogas como cocaina y alcohol en las personas que se suicidaron y sufrían desesperanza de vida cuyo grito ultimo fue esto lamentablemente", analizó sobre los último años. 

Indicó que en general, quienes toman esta trágica decisión son personas con mayor sensibilidad que ya tiene predisposición a depresiones graves "pero se puede detectar y se puede prevenir el suicidio, eso es lo bueno". La profesional indicó que lo metal se relaciona también con lo metabólico, por lo que es un problema complejo de abordar. El consumo de alcohol y otras sustancias agrava la situación. 

Indicó que hay si la persona tuvo un intento de , trastorno de salud mental como depresión o si se tiene pensamientos relacionados con la muerte. 

"La soledad y el desarraigo aumenta los problemas en la Patagonia Argentina. A nivel mundial se estudió, a través de la Organización Panamericana de la Salud que la tasa es más alta", señaló. 

"No hay que tener miedo a hablar sobre el trema, hay que escuchar a las personas", dijo e indicó que el aislamiento y la melancolía son alarmas sobre el problema. por ello no hay que tener miedo a hablar del tema y desde el lado de quien escucha brindar apoyo a quienes sufren por el mismo. 

Señaló que hasta hace algunos años la Patagonia estaba más olvidada, pero aun se sufre por la falta 

"La zona norte se ve muy afectada pero también se ve muy despoblada de profesionales de la salud", señaló e indicó que mucha gente que para tener prestación de psicólogos o psiquiatras incluso deben viajar a otras localidades lejanas. Hay mucha gente cuyo ultimo acto de palabra es quitarse la vida. Imaginate si puede tener la fuerza para moverse de ciudad", comentó. 

(El Diario Nuevo Día) 

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Salud Mental
JUSTICIA

Condena a 12 años a enfermero de Río Gallegos por abuso de paciente: "Las pruebas psicológicas y médicas son contundentes"

Cristian Arel, abogado que fue parte de la querella
La Cámara Criminal de la Primera Circunscripción Judicial condenó a 12 años de prisión efectiva al enfermero Andrade, hallado culpable de "abuso sexual con acceso carnal agravado por la guarda" contra un paciente del Centro de Salud Mental de Río Gallegos. La querella celebró el fallo y aseguró que las pruebas fueron contundentes en diálogo con Radio Nuevo Día.
PARA LEER

Doce años de prisión para el enfermero condenado por abuso en el Centro de Salud Mental de Río Gallegos

Doce años de prisión para el enfermero condenado por abuso en el Centro de Salud Mental de Río Gallegos
La Cámara Criminal de la Primera Circunscripción Judicial condenó a 12 años de prisión de cumplimiento efectivo al enfermero Andrade, acusado de abusar sexualmente de un paciente en el Centro de Salud Mental de Río Gallegos. El tribunal rechazó los pedidos de absolución de la defensa y dio lugar al pedido de la fiscalía y de la querella integrada por los doctores Cristian Arel y Gabriel Bertorello.