Minería estratégica

Uranio y vanadio: el nuevo potencial minero que Santa Cruz presentará en Canadá

El ministro de Energía, Jaime Álvarez, confirmó que Santa Cruz avanza en la exploración de uranio y vanadio en la zona de Meseta Sirven, cerca de Las Heras. La iniciativa, impulsada por Fomicruz y Sofía Energy, ya arrojó resultados preliminares positivos y se presentará a inversores internacionales en marzo próximo. El hallazgo podría diversificar la matriz minera provincial y generar ingresos estratégicos, con estrictos controles ambientales y comerciales.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

El jueves 7 de agosto, en Casa de Gobierno, autoridades provinciales se reunieron con integrantes de la comunidad Tehuelche Limonado de Las Heras para formalizar el inicio de exploraciones de uranio y vanadio en tierras de Meseta Sirven.

El ministro de Energía, Jaime Álvarez, en charla con los  conductores del programa "Fuera de Contexto" de Radio Nuevo Día, destacó que se cumplió con la legislación que exige informar y acordar con pueblos originarios, a través de escribanía pública, cualquier actividad productiva que se desarrolle en sus territorios. "Se trató de un paso necesario para avanzar con la exploración en un sector que forma parte del predio comunitario", explicó.

Exploración y proyección a inversores

La alianza entre Fomicruz y la empresa Sofía Energy lleva un año y medio realizando estudios que incluyen sobrevuelos radiométricos con equipos de la Comisión Nacional de Energía Atómica y posteriores trabajos de campo con trincheras y cateos.

Las muestras, enviadas a laboratorios certificados internacionalmente, confirmaron la presencia de uranio y vanadio en concentraciones de interés. "Esperamos tener la certificación de reservas a fin de año o principios del próximo. Con esa información podremos presentar el proyecto en la feria minera más importante del mundo, en Toronto, y atraer inversión privada", adelantó Álvarez.

Ventajas y controles

Según el ministro, la explotación prevista es de baja complejidad técnica, similar a una cantera, ya que el mineral se encuentra a un metro de profundidad. "No requiere químicos como el cianuro y genera menos impacto que la minería de oro o plata", aseguró.

El uranio que se extraiga podría abastecer a las centrales nucleares argentinas o destinarse a exportación, con estrictos controles de la Comisión Nacional de Energía Atómica y organismos internacionales. "Santa Cruz tiene licencia social para la actividad minera y una ventaja geológica frente a otras provincias, lo que puede hacer más competitivo nuestro mineral", señaló.

Sobre el impacto ambiental, Álvarez informó que el estudio correspondiente aún está pendiente y que se evaluarán distintas tecnologías de concentración, remarcando que no quedarán rastros significativos en superficie. También anticipó que los trabajos podrían incluir el hallazgo de otros minerales estratégicos, aunque los resultados se conocerán más adelante.

Uranio y Vanadio: claves para entender su valor estratégico

Uranio

Uso principal: combustible para reactores nucleares, generando energía eléctrica.

Consumo en Argentina: alrededor de 200 toneladas anuales para las centrales de Atucha I, Atucha II y Embalse.

Equivalencia energética: 1 tonelada de uranio produce la misma energía que 12.000 toneladas de carbón.

Mercado: además del abastecimiento interno, existe demanda internacional en países como Canadá, Francia, Alemania, Italia y Australia.

Vanadio

Usos industriales: se emplea en aleaciones de acero para aumentar su resistencia, en baterías de gran capacidad y en la industria aeroespacial.

Relevancia tecnológica: clave para el desarrollo de baterías de flujo para energías renovables, lo que lo convierte en un mineral de interés para la transición energética.

Ventaja geológica de Santa Cruz

Mineral hallado a solo 1 metro de profundidad, lo que reduce costos y complejidad de extracción.

Licencia social favorable debido a la experiencia minera de la provincia.

Posibilidad de iniciar explotación con inversión privada si se certifican las reservas a fines de 2025. (Diario Nuevo Día)

Esta nota habla de:
Últimas noticias de URANIO