Vidal: "Nos entregaron una provincia destruida, Papá Nación ya no está, y ahora nos toca arreglarnos con lo que tenemos"
En una extensa entrevista concedida a Radio El Caletense, el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, delineó un balance de gestión marcado por la transparencia institucional, la reactivación productiva y una firme crítica al modelo kirchnerista que dominó la provincia durante más de tres décadas. "Nos dejaron una provincia destruida, con deudas y sin control. Hoy trabajamos para ponerla de pie", aseguró.
El gobernador Claudio Vidal realizó declaraciones en el programa "El Oso", en Radio El Caletense, para trazar una línea divisoria con el pasado reciente de Santa Cruz.
"Nos entregaron una provincia destruida y con deudas millonarias. Papá Nación ya no está, y ahora nos toca arreglarnos con lo que tenemos. Antes levantaban el teléfono y les mandaban un camión lleno de plata.", afirmó.
Vidal sostuvo que su gestión busca consolidar "un modelo distinto, basado en la transparencia y la responsabilidad", y marcó que el verdadero cambio no se logra "con discursos", sino con resultados visibles.
"Siempre es destructiva la crítica de la oposición. Y la verdad que uno dice, increíble, ¿no? La cara como adoquín. Treinta y dos años gobernando en esta provincia. Y sí, la saquearon completamente. Y hay miles de pruebas. Nosotros hacemos todo lo que podemos, trabajamos incansablemente. Y no estoy tranquilo, porque todos los días tengo que seguir pensando cómo vamos a hacer el mes siguiente para pagar los salarios, para colaborar con los municipios, para comprar insumos para nuestros hospitales o hacer una obrita más. Así y todo, en un momento tan delicado y difícil en lo económico, seguimos haciendo obras y dando respuestas a la gente que esperaba hace más de veinte o treinta años."
Papá Nación ya no está, y ahora nos toca arreglarnos con lo que tenemos
En ese marco, destacó el hecho inédito de que el presidente de la Caja de Servicios Sociales se presentara ante la Cámara de Diputados para rendir cuentas: "Antes no lo hacían. Hoy lo hacemos. Eso habla de transparencia y compromiso con la gestión."
El mandatario apuntó además contra la falta de controles institucionales del pasado, que -según remarcó- "fueron cómplices del deterioro de las cuentas públicas y del descrédito del Estado".
Transparencia y una reforma institucional pendiente
En varias ocasiones, Vidal expuso su malestar con el funcionamiento del Poder Judicial y la lentitud para resolver causas ligadas a irregularidades en el manejo de fondos públicos.
"Nos cansamos de denunciar y la Justicia no resolvió absolutamente nada", dijo al hablar del IDUV.
Ese comentario, aunque indirecto, volvió a poner sobre la mesa el debate por una reforma profunda del sistema judicial santacruceño, uno de los temas que el gobernador viene insinuando desde su asunción.
Desde su entorno reconocen que Vidal busca "recuperar la credibilidad institucional" y reducir la injerencia política dentro del Tribunal Superior de Justicia, con el objetivo de cerrar definitivamente el ciclo de subordinación partidaria que caracterizó al kirchnerismo provincial.
"Transparencia no es una palabra de campaña; es una forma de gobernar. Si no hay justicia independiente, no hay Estado fuerte", sostuvo recientemente en otro acto público, reafirmando esa línea política.
Reactivación de las represas y la ley 90/10
Uno de los anuncios más concretos de la entrevista fue la reactivación de las obras en las represas del río Santa Cruz, paralizadas durante más de dos años. Vidal confirmó el envío de 2.600 telegramas para reincorporar a los trabajadores y la inminente puesta en marcha de la Ley Provincial 3.141 (90/10), que exige que el 90% de la mano de obra sea local.
"Durante años se usaron excusas para traer trabajadores de afuera. Eso se terminó. Los santacruceños tienen derecho a trabajar en su provincia", enfatizó.
El gobernador explicó que la ley será controlada de forma conjunta por los ministerios de Trabajo y Seguridad, además de los gremios, y que incluirá sanciones para las empresas que incumplan.
También defendió las capacitaciones laborales impulsadas desde el Consejo Provincial de Educación, afirmando que "formar jóvenes para el trabajo real es el camino para garantizar empleo genuino y desarrollo local".
YPF, petróleo y una nueva etapa de inversión
Sobre la salida de YPF, Vidal fue categórico: "Así como venía, era una agonía constante. Pero esto es un borrón y cuenta nueva."
Confirmó que el 20 de octubre se abrirán las ofertas de licitación para las áreas que la petrolera nacional abandonó y reveló que ya hay interés de empresas nacionales y canadienses.
El gobernador vinculó este proceso con la necesidad de recuperar la autonomía energética y económica de la provincia:
"Desde 2015 YPF perdió el 50% de su producción. Eso no fue casualidad: fue falta de inversión y de planificación. Si Palermo Aike se hubiera desarrollado hace ocho años, hoy tendríamos otra realidad."
Con tono crítico, calificó como "la mentira más grande" al histórico esquema de "Nación, provincia y municipio" que -según dijo- "no benefició en nada al pueblo santacruceño".
Crisis económica y asistencia a los municipios
Vidal no eludió la realidad: los municipios atraviesan un contexto crítico. Sin embargo, remarcó que la provincia sostiene el pago de salarios y ayuda financiera en un escenario donde ya no existen transferencias discrecionales desde Nación.
"Antes levantaban el teléfono y pedían plata. Hoy eso no existe. Pero seguimos pagando sueldos, discutiendo paritarias y haciendo obras. Todas nuestras paritarias superaron la inflación", expresó.
Acusó a las gestiones anteriores de "frenar la cadena de pagos y dejar deudas millonarias", recordando que "cuando perdieron las elecciones en 2023, dejaron una provincia detonada".
Pese a la dureza del diagnóstico, Vidal reivindicó la continuidad de las paritarias como "un acto de justicia" hacia los trabajadores estatales y aseguró que "todas las negociaciones salariales de este gobierno superaron la inflación".
De Austral Construcciones a "Santa Cruz Puede": un símbolo político
La compra del predio que pertenecía a Austral Construcciones, la empresa de Lázaro Báez, fue presentada por Vidal como un gesto político y simbólico de su gestión.
"No se lo compramos a Báez, se lo compramos a la Justicia. Donde antes hubo corrupción, hoy habrá producción", sostuvo.
El terreno, ahora bajo la órbita de Santa Cruz Puede S.A., será reconvertido en un núcleo productivo y comercial donde funcionará una planta de alimento balanceado y emprendimientos vinculados al desarrollo local.
El propio Vidal lo definió como "una manera de cerrar un ciclo de decadencia y abrir otro de trabajo real".
"Durante años, los galpones de Austral fueron el reflejo del saqueo. Hoy queremos que sean símbolo de recuperación", subrayó.
Una nueva etapa política: lejos de los extremos
En el tramo final, el gobernador reivindicó su pertenencia al espacio Provincias Unidas, al que definió como "la tercera posición política del país, lejos de los extremos que tanto daño hicieron".
"No podemos volver al desastre del pasado, pero tampoco ser parte de lo que hoy plantea la política nacional. Queremos una Argentina que produzca, no que divida", sostuvo.
Pidió apoyo a la ciudadanía y remarcó que su proyecto busca consolidar un modelo de provincia autosuficiente, basada en la producción, la energía y la educación técnica.
"Nos toca gobernar en el momento más difícil, pero no nos rendimos. Si no recuperamos la cultura del trabajo, ninguna provincia sale adelante", concluyó. (Fuente: El Diario Nuevo Día - con entrevista de Radio El Caletense)

