FAUNA

Video de Santa Cruz: el gato de pajonal y sus crías, registrados en un Parque Nacional

El Parque Nacional Monte León volvió a sorprender a los investigadores con el registro audiovisual de una hembra de gato de pajonal junto a sus crías. Este pequeño felino, que no supera los 5 kilos, cumple un rol clave en el equilibrio ecológico al controlar poblaciones de roedores.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

Cuando se habla de felinos silvestres en Argentina, suelen destacarse los grandes depredadores como el puma o el yaguareté. Sin embargo, en la Patagonia también habitan sus parientes más pequeños, especies que no superan los 6 o 7 kilos en su adultez y que cumplen un rol fundamental en los ecosistemas.

Uno de ellos es el gato de pajonal (Leopardus colocola), un felino de entre 3 y 5 kilos de peso que se alimenta principalmente de roedores como ratones de campo y tucos. De esta manera, ayuda a mantener controladas las poblaciones de estas especies, evitando desbalances en la cadena trófica.

Una buena noticia en Monte León

En los últimos días, el Proyecto Grandes Depredadores de Monte León compartió un valioso registro audiovisual: una hembra de gato de pajonal junto a sus crías. El hallazgo fue celebrado por conservacionistas, ya que demuestra que el Parque Nacional ofrece refugio y condiciones seguras para la reproducción de la especie en la costa santacruceña.

La gestación de este felino dura alrededor de 83 días y las hembras pueden parir hasta cuatro crías, aunque lo más habitual es que sean una o dos. Este tipo de registros es clave para comprender mejor su dinámica poblacional en ambientes protegidos.

Amenazas y conservación

A pesar de su importancia ecológica, el gato de pajonal enfrenta serios riesgos. Entre las principales amenazas se encuentran la pérdida de hábitat, los atropellamientos en rutas y el envenenamiento accidental. Según estimaciones de especialistas, la especie podría sufrir una disminución de hasta un 30% en las próximas dos décadas si no se intensifican las medidas de conservación.

El avistamiento en Monte León renueva las expectativas sobre la necesidad de preservar estos espacios naturales. "El Parque Nacional ofrece un refugio seguro en un momento en el que la especie enfrenta múltiples amenazas", destacaron desde el equipo que lleva adelante el monitoreo.

El hallazgo constituye una esperanza para la biodiversidad de la Patagonia y un recordatorio del valor de las áreas protegidas como Monte León, donde la naturaleza encuentra resguardo.





Esta nota habla de: