Viruela Símica (MPOX): con dos casos, Santa Cruz activó vigilancia en todo el sistema de salud
El Ministerio de Salud y Ambiente de Santa Cruz confirmó la detección de dos casos de viruela símica (MPOX) en la provincia y emitió una alerta sanitaria para reforzar la vigilancia epidemiológica en todos los equipos de salud. Los pacientes, de sexo masculino y mediana edad, pertenecen a El Calafate y Gobernador Gregores, y mantienen un nexo epidemiológico común.
El Ministerio de Salud y Ambiente de Santa Cruz informó la detección de dos casos de viruela símica (MPOX) en la provincia y emitió una alerta sanitaria para fortalecer la vigilancia en todos los centros de salud.
La secretaria de Estado de Políticas Sanitarias, Daniela Carod, explicó que los estudios fueron realizados en el Hospital Regional Río Gallegos y confirmados por el Instituto Malbrán de Buenos Aires.
"Efectivamente se dieron a conocer en esta semana dos casos de lo que anteriormente se llamaba viruela símica y hoy se llama enfermedad MPOX. Los mismos se registraron en dos localidades diferentes, uno en El Calafate y otro en Gobernador Gregores. Ambos están relacionados por un mismo lugar, que es el nexo epidemiológico", precisó Carod.
Según la funcionaria, los pacientes "presentaron síntomas en los mismos días" y se estableció una línea de tiempo a partir de una sospecha inicial para descartar otras patologías.
Nexo epidemiológico y medidas adoptadas
La alerta provincial se originó a partir de una notificación nacional proveniente del noroeste argentino, donde un paciente que había estado en los mismos días en El Calafate fue diagnosticado con MPOX tras regresar a su provincia.
"Por ese motivo se comunicaron con las áreas epidemiológicas locales y se decidió emitir la alerta provincial", explicó Carod.
Entre las medidas adoptadas, se dispuso el aislamiento inmediato de los pacientes, su seguimiento clínico y epidemiológico, y la vigilancia continua en todos los equipos sanitarios de la provincia.
Recomendaciones a la comunidad
La funcionaria provincial remarcó la importancia de que la población también mantenga una actitud preventiva:
"Esta enfermedad tiene un período de incubación de entre 3 y 21 días. Luego aparecen síntomas como fiebre, malestar general, dolor de garganta, cansancio, dolor abdominal y lesiones cutáneas y mucosas que evolucionan hasta formar costras. Son altamente contagiosas, por eso se indica el aislamiento del paciente".
Carod explicó que la enfermedad, en general, es autolimitada en personas sin antecedentes de inmunosupresión, y que el contagio se produce principalmente por contacto piel a piel o con mucosas, más que por vía respiratoria. "El contacto más frecuente es íntimo o cercano, y las lesiones suelen presentarse en zona genital o perianal", detalló.
La secretaria insistió en que toda persona que haya estado en contacto con casos sospechosos o confirmados debe aislarse y consultar inmediatamente en el centro de salud más cercano.
Síntomas y detección temprana
En relación con el cuadro clínico, Carod señaló que la viruela símica presenta síntomas generales similares a otras enfermedades, como fiebre, dolor de cabeza, cansancio, inflamación de ganglios y dolor abdominal, seguidos de la aparición de ampollas que evolucionan en costras.
"Es importante que, al momento de consultar, el paciente informe todo lo que hizo en los 20 días previos, sin omitir detalles. Esa información permite a los profesionales identificar nexos epidemiológicos y llegar al diagnóstico correcto", destacó la funcionaria.
Finalmente, desde el Ministerio de Salud se recordó que Santa Cruz mantiene una vigilancia activa y coordinada con los municipios y hospitales de la provincia, y se reforzó el llamado a la población para consultar ante cualquier síntoma sospechoso.