La tasa de desocupación nacional alcanzó el 10,6% en el segundo trimestre del año

Fue el resultado del crecimiento de 1,3 puntos porcentuales de la fuerza laboral y de sólo 0,7 puntos porcentuales de la demanda de empleo neto. Subió 1 punto en un año y 0,5 en tres meses.

Los resultados del segundo trimestre de 2019 correspondientes al total de aglomerados urbanos muestran que la tasa de actividad es de 47,7% de la población. La tasa de empleo subió a 42,6% de los habitantes, mientras que como resultado de esas brechas y la tasa de desocupación avanzó a 10,6% de la oferta laboral.



"De dichas tasas, solo la de actividad presenta una diferencia estadísticamente significativa con respecto al trimestre anterior, mientras que los incrementos interanuales en las tres tasas revisten significancia estadística: la tasa de actividad crece 1,3 puntos porcentuales (p.p.), la tasa de empleo aumenta 0,7 p.p. y la tasa de desocupación sube 1,0 p.p.", comunicó el Indec.



Sobre una población de 28,33 millones de residentes en 31 aglomerados urbanos de todo el país, la Encuesta Permanente de Hogares del Indec registró 13,5 millones de personas que estaban ocupadas y que buscan un empleo; de las cuales 12,1 millones se encontraban con un puesto de trabajo, sea en blanco o en negro; por cuenta propia o en relación de dependencia por un salario. De ahí surgió en ese universo un desempleo de 1,44 millones de personas.



La proyección al total país, con 45,1 millones de habitantes, determinó que la oferta laboral ascendió a 21,4 millones de personas, de las cuales 19,3 millones estaban empleadas en una actividad rentada y 2,1 millones no tenían empleo.



Semejante disparidad en las tasas de aumento de la oferta y la demanda de puestos de trabajo se explica por el singular incremento de la precariedad de las condiciones de contratación, derivada de que el empleo en blanco, según la medición del Ministerio de Producción y Trabajo, disminuyó 1,4%, en particular en la franja de los asalariados privados, que cayó 2,4%, mientras que se incrementó 0,8% en el sector público y 3,6% de los ocupados en casas particulares.



Por el contrario, las oportunidades laborales satisfechas en la franja informal se elevaron en 858 mil personas, según el cotejo de la proyección a total país del los 12,1 millones de ocupados en los 31 aglomerados urbanos con una población de 28,3 millones, que arroja unos 19,3 millones empleados, con los poco más de 12,1 millones con un puesto en blanco (con descuento jubilatorio y cobertura social).



Las regiones más afectadas por la desocupación



Sobre 31 aglomerados relevados por el Indec, sólo un tercio registraron tasas de dos dígitos: Mar del Plata 13,4%; Gran Córdoba 13,1%; Partidos del Gran Buenos Aires y Salta 12,7%; Santa Rosa-Toay 11,2%; Gran Tucumán 10,7%; Gran Rosario 10,6%; Gran La Plata 10,5%; Concordia 10,4%; y San Nicolás-Villa Constitución 10,3%, en todos los casos sobre la oferta laboral.



Por el contrario, cerraron el trimestre con nivel de casi pleno empleo, con tasas de desocupación inferiores a 5%; Gran Resistencia 2%; Posadas 2,9%;  Santiago del Estero – La Banda 3,3%; Viedma – Carmen de Patagones 4,2 por ciento. En todos los casos, por efecto de la muy baja tasa de participación de la población en el mercado de trabajo.



Fuente: INfobae 


Más de Nacionales
Wimbledon 2025

¿Quién es Solana Sierra? La argentina que hizo historia en Wimbledon

¿Quién es Solana Sierra? La argentina que hizo historia en Wimbledon
La marplatense Solana Sierra logró un hito inédito en Wimbledon al convertirse en la primera lucky loser en alcanzar los octavos de final del certamen. Superó en tres sets a la española Cristina Bucsa y es la primera argentina en llegar a esta instancia desde Paola Suárez en 2004.

LA NOVEDAD

Aerolíneas ofrece 28 destinos para viajar en hasta 18 cuotas sin interés

Aerolíneas ofrece 28 destinos para viajar en hasta 18 cuotas sin interés
Aerolíneas Argentinas lanzó una promoción especial durante julio para recorrer el país con vuelos de cabotaje hacia 28 destinos nacionales. La campaña incluye pagos en hasta 18 cuotas sin interés con tarjetas de crédito de múltiples bancos, incentivando el turismo interno y la conectividad federal.