La inflación de mayo fue de 1,5% y acumula un alza de 11,1% en los últimos cinco meses

Prendas de vestir y calzado fue el rubro con la mayor alza mensual (7,5%) el mes pasado, escoltada por Equipamiento y mantenimiento del hogar (2,8%). Si se toma en cuenta los últimos 12 meses, el costo de vida se incrementó en un 43,4%.

El Instituto de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer el índice de inflación de mayo y señaló que el costo de vida aumentó 1,5% durante el mes pasado.



Como sucedió en abril, cuando alcanzó el 1,5% que fue el número más bajo en tres años, en mayo la cifra también quedó por debajo del 2% como consecuencia de la cuarentena por lo que hubo muy poca actividad económica y que todo eso sucedió en un contexto de recesión, caída de consumo y fuerte emisión monetaria.



Con este número, la inflación acumulada desde que comenzó el 2020 es de11,1%, teniendo en cuenta que de los cinco meses que se miden, hubo dos de casi nula actividad y que se mantienen las tarifas de los servicios públicos congeladas, desde el sector privado ya hablan que en realidad lo que se está viviendo en un proceso de suba de precios contenida. Si se toma el acumulado de los 12 meses, el costo de vida se incrementó en un 43,4 por ciento



El rubro Alimentos y bebidas mostró una suba de 0,7%, según el informe oficial.



El INDEC explicó que ‘la baja en carnes y derivados, frutas, y bebidas no alcohólicas en algunas regiones incidieron negativamente y compensaron las subas observadas en verduras, tubérculos y legumbres, y leche, productos lácteos y huevos‘.



El sector que experimentó la suba mayor fue Prendas de Vestir y Calzado con el 7,5%, a raíz de la parcial apertura de los comercios y de la venta online que impactaron en la indumentaria de estación.



Lo siguió el rubro Equipamiento y Mantenimiento del Hogar, con un incremento del 2,8% durante mayo, seguido por Recreación y Cultura con el 2,5%; Bienes y Servicios con el 1,9% y Restaurantes y Hoteles con el 1,5%.



Por debajo del índice general se ubicaron: Salud y Transporte, en ambos casos con el 1,1%; Comunicaciones, 0,3%; Vivienda, Agua, Electricidad, Gas y otros Combustibles, 0,1% al igual que Bebidas Alcohólicas y Tabaco.



La categoría Regulados mostró una baja de 0,1%, donde incidió la retracción observada en la división Educación (-0,4%), producto de la reducción de las cuotas de distintos niveles de enseñanza, señaló el INDEC.



‘Como resultado de la flexibilización parcial de las restricciones para la circulación de las personas se incrementó el relevamiento de precios de mayo con relación al de abril‘, explicó.



Agregó que ‘esto permitió que la división Restaurantes y hoteles fuera la única que se imputara en su totalidad por la variación del nivel general, debido a que la mayoría de los locales que la integran permanecieron cerrados‘.



El INDEC informó que la cobertura de la muestra llegó al 96,7% del total de la base de informantes del organismo, cuando el mes pasado el relevamiento había llegado al 80% y que también los informantes no localizados fueron un 3,3%, mientras que en abril el porcentaje había llegado al 22,2%.



Los rubros afectados por las distintas medidas de restricción, por el coronavirus y que presentaron inconvenientes en el relevamiento fueron el transporte automotor de larga distancia y aéreo, servicios culturales, paquetes turísticos, restaurantes, bares y casas de comidas y hoteles, que representan el 11,2% de la ponderación total del IPC nacional.


Más de Nacionales