Sin efectivo, sin sacar la tarjeta: fintech y un plan para revolucionar los métodos de pago
La Cámara Argentina de Fintech y el Banco Central ya se encuentran discutiendo los detalles de dos proyectos que buscan digitalizar los pagos.
Comienza una etapa diálogo intenso entre el Banco Central y las fintech. El objetivo principal es claro: definir el futuro de los sistemas de pagos digitales, que crecen a paso firme en Argentina.
Con la finalidad de ampliar y sumar nuevas plataformas a un sistema dominado casi en exclusividad por Mercado Pago, un conglomerado compuesto por importantes empresas privadas, bancos y representantes del sector fintech presentó al BCRA un proyecto para transformar por completo las reglas de juego a través de una propuesta por demás innovadora: los QR interoperables.
Es decir, el código QR de cualquier fintech que haya logrado "reclutar" al comercio podrá ser leído por su billetera digital o la de un competidor, evitando que el usuario deba tener más de una aplicación instalada o que el negocio se suba a más de una plataforma.
Luego de este primer acercamiento, el organismo monetario no se quedó de brazos cruzados y contestó con su propia iniciativa llamada "Transferencias 3.0", más ambiciosa e integral.
"La propuesta de QR interoperable que llevamos es un puntapié, pero claramente el Banco Central venía trabajando en su propio proyecto", señala a iProUP una alta fuente del ecosistema fintech que prefiere el off the record mientras duren las negociaciones.
En este marco, Ignacio Plaza, presidente de la Cámara Argentina de Fintech, señala a iProUP que, más allá de que coexistan dos iniciativas (Transferencias 3.0 del BCRA y QR interoperable de las fintech), lo importante es que haya un espíritu colaborativo entre las partes: "La idea es fomentar la economía, los pagos digitales y la inclusión financiera".
El plan "Transferencias 3.0" propuesto por el Banco Central está orientado a crear un sistema que reemplace el DEBIN (Débito automático) y los PEI (Pagos Electrónicos Inmediatos). Concretamente, se tratará de una plataforma única, con "mejor tecnología", en la que convivirán tarjetas de débito, crédito, pagos con QR y otros sistemas como el pago asociado a un DNI o un celular.
Además, se podrá utilizar este servicio a través de las distintas redes, que incluyen a COELSA, Interbanking, Prisma y Link. "QR es un disparador, ya que al final la plata se debita de una cuenta bancaria", explican fuentes vinculadas al proyecto.
Pero hay más: la entidad dirigida por Miguel Pesce no se limita a hablar de una plataforma nueva, sino que avanza un paso con la propuesta de incentivos económicos para aquellas empresas que se sumen al proyecto, que consiste en dos partes:
- Tasa de intercambio: el adquiriente que se encargue de añadir comercios se quedará con el arancel más alto. "El Banco Central entiende que faltan adquirientes, porque hay negocios que cobran en efectivo pero quieren pasar a medios electrónicos", explican
- Comisión a comercios: esta primera presentación, sujeta a cambios, establece que los que posean ingresos menores a $400.000 mensuales no pagarán tarifa alguna
Este último punto no está bien visto por algunos jugadores del sector, ya que creen que puede ser contraproducente. "Los adquirientes no se verán incentivados a sumar empresas pequeñas que no superen los $400.000 de facturación mensual ya que hacerlo les representa un gasto importante para luego no cobrarles comisiones", aseveran.
Si el comercio supera ese monto, habrá una comisión fija del 0,6% que se divide así: 0,4% para el adquiriente y 0,2% para la billetera digital o banco.
Mientras las partes intentan llegar a un punto medio, el objetivo a corto o mediano plazo está claro: coinciden en que es imperioso realizar una primera etapa de pruebas (entre agosto y septiembre) con un selecto grupo de empresas.
La propuesta de las fintech
La respuesta del BCRA llega luego de que la Cámara Argentina de Fintech presentara en julio un documento, que contiene la firma de 50 empresas de todos los tamaños, para desarrollar un mecanismo muy ansiado dentro de todo el ecosistema: el QR interoperable.
"La iniciativa del QR interoperable decidió procesos, tecnologías y sumó voluntades del ecosistema de modo tal de apuntalar una aceptación masiva", revela a iProUP un representante del sector muy escuchado por sus pares.
Este sistema (QR interoperable) es ampliamente dominado por Mercado Pago, que actualmente cuenta con una red de 700.00 comercios en todo el país. En caso de avanzar con esta iniciativa, el gigante del ecommerce -también firmante del proyecto- deberá amoldarse a las nuevas reglas de juego. (Fuente: Iproup.com)