Presidente de Cámara de Gimnasios de Argentina: "Nunca atravesamos una situación similar"

Fernando Storchi, presidente de la Cámara de Gimnasios de Argentina, habló sobre la crisis que atraviesa el sector que emplea a 80 mil personas en forma directa.

Mientras el Jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, autorizó salidas diarias a correr en CABA, algunas provincias como Mendoza, Catamarca, Jujuy, Corrientes, Misiones, Tierra del Fuego y Neuquén decidieron abrir la actividad en gimnasios, uno de los segmentos que más sufrió el aislamiento social, preventivo y obligatorio y uno de los últimos en volver a la “nueva normalidad”.



“En Santa Fe, La Pampa y San Luis se entregaron las autorizaciones y otras provincias y municipios tienen sus respectivos protocolos en vías de autorización, alineados para garantizar un entrenamiento ordenado y seguro”, contó a C5N Fernando Storchi, presidente de la Cámara de Gimnasios de Argentina.



Cierres y dudas



Sin embargo, el presente del sector que emplea a 80 mil trabajadores en todo el país “es muy complicado. Ya cerraron 400 gimnasios, aunque para conocer el número final hay que esperar al retorno total de la actividad. Hace 80 días que no podemos abrir, nunca habíamos atravesado una situación similar”, admitió Storchi.



Como sucede en otros sectores del comercio, los más perjudicados son las pymes, los gimnasios de barrio, a diferencia de las grandes cadenas que tienen más espalda financiera. “Con el parate estos comercios encontraron tres vías para generar ingresos: el alquiler o venta de equipamientos, las clases por Zoom o aplicaciones móviles y la venta de planes a futuro”, aseguró a Ámbito el director de Mercado Fitness, Guillermo Vélez.



Agentes de salud



“Hay que tener en cuenta que los gimnasios son agentes de salud. Contribuyen al bienestar psíquico, físico y emocional de las personas, clave en este momento porque fortalece el sistema inmunológico”, continuó Storchi, quien consideró “oportuna la habilitación de salidas a correr en la ciudad de Buenos Aires” y analizó que la actividad debería considerarse de cercanía. “En 500 metros se concentra el 80% de los socios del gimnasio. Con lo cual es una actividad barrial que ni siquiera involucra al transporte público. La persona que va al gimnasio está cerca de su casa o de su trabajo”, enfatizó.



“El virus ataca sobre todo a poblaciones de riesgo y a gente que tiene enfermedades preexistentes. La mayoría de las enfermedades crónicas no transmisibles son responsables de más del 70% de las muertes en la Argentina. Y son impactadas por factores de riesgo que son modificables, sobre todo la mala alimentación y la inactividad física”, concluyó Storchi.



Fuente: Ambito Financiero 


Esta nota habla de:
Más de Nacionales