Isolux, a juicio por violar el «compre nacional»

La Sala en lo Contencioso Administrativo número 5 ratificó un amparo presentado por la empresa nacional Tubos Trans Electric, contra la española Isolux Corsan encargada de la obra de la mega usina en Río Turbio.

La construcción de una central eléctrica en Río Turbio, una obra pública superior a los $ 2.600 millones, que lleva adelante el grupo encabezado por la española Isolux, enfrenta nuevos contratiempos. A las denuncias por sobreprecios de la Coalición Cívica y la investigación judicial sobre la firma ibérica por sus presuntos vínculos con Manuel Vázquez (testaferro de Ricardo Jaime) en el proyecto del
«tren bala», ahora se suma un fallo que impone nuevos frenos a la empresa, obligándola a revisar sus pasos en el emprendimiento.
La Sala en lo Contencioso Administrativo número 5 ratificó un amparo presentado por la empresa nacional Tubos Trans Electric.
La firma quiere que Isolux le compre sus productos eléctricos como parte del régimen de «compre argentino». Allí se prevé que las compañías estatales y sus contratistas están obligadas a otorgar preferencias a la oferta de bienes nacionales cuando sus precios sean iguales o inferiores a los cotizados por proveedores extranjeros, con un handicap del 7% para las pymes locales y 5% para el resto de las empresas.
Isolux habría encargado en el extranjero los productos que le ofrece la industria nacional, lo que motivó la queja local. Pero, frente a dos fallos que ordenan a la Secretaría de Industria a obligar a Isolux a revisar esa medida, los españoles cambiaron ese procedimiento. «Isolux canceló esas compras de importación, porque violaban la ley.

Reclamo
De esa forma, Industria declaró el reclamo como una ‘cuestión abstracta’.
Es como si robo un banco, me detienen, devuelvo el dinero y no pasó nada», graficó un conocedor de la operación.
La española había recurrido a las importaciones porque era una condición para conseguir el financiamiento del banco Commerzbank. La entidad alemana establecía una relación con los proveedores de ese país a la hora de prestar plata.
En la misma situación de Río Turbio, hay reclamos de empresas nacionales en la construcción de centrales en Ensenada y Santa Fe, adjudicadas a un consorcio de Isolux, Iecsa y Siemens.
También ratifica que las empresas estatales no pueden eludir las normas del compre nacional por más que liciten las obras «llave en mano». Y por otro lado, marca un precedente frente a las megaobras de Chihuido y Cóndor  Cliff-La Barrancosa que fueron adjudicadas a dos consorcios integrados por empresas brasileñas. Fuente Clarín

Más de Nacionales
ELECCIONES

El oficialismo gana en las legislativas de Misiones con un 32%

El oficialismo gana en las legislativas de Misiones con un 32%
Con aproximadamente el 32,4% de los votos, el oficialista Frente Renovador de la Concordia obtuvo una amplia victoria en las elecciones legislativas provinciales de Misiones. La Libertad Avanza (LLA) quedó segunda con alrededor del 19,7%, mientras otros espacios, como el partido Agrario y Social, alcanzaron casi el 13%. La convocatoria fue pacífica y contó con una participación del 50%.
MUNDIAL DE CLUBES

Boca viaja a Estados Unidos para el Mundial de Clubes: un indultado y descartados

Boca viaja a Estados Unidos para el Mundial de Clubes: un indultado y descartados
Miguel Ángel Russo ya definió a los 32 futbolistas que integran la delegación de Boca Juniors rumbo al Mundial de Clubes, que se disputará desde el 15 de junio en Estados Unidos. La nómina incluye el regreso de FrankFabra, excluye a CristianLema y EstebanRolón, y deja pendiente la llegada administrativa de MarcoPellegrino.
AMBIENTE

Decreto del Ejecutivo nacional flexibiliza la Ley de Glaciares y expande áreas de explotación

Decreto del Ejecutivo nacional flexibiliza la Ley de Glaciares y expande áreas de explotación
El Gobierno nacional avanza con un decreto que modifica la reglamentación de la Ley de Glaciares (26.639), reduciendo las áreas protegidas en zonas periglaciares. La medida incluye nuevos criterios de superficie, antigüedad y valor hídrico para mantener resguardadas esas áreas y se presenta como una forma de dar "seguridad jurídica" a inversiones mineras e industriales. Sin embargo, organizaciones ambientalistas y la ONU advierten sobre los riesgos que esto implica para la conservación del agua y la biodiversidad.