Las prepagas aumentarán un 4% en diciembre, llegando a un 28% en todo el año
Si bien se autorizó un nuevo aumento para el mes de diciembre, desde el sector sostienen que el incremento es totalmente insuficiente dado el fuerte incremento de costos.
Pocos días después de haber pagado las facturas de este mes, que tuvieron un incremento del 7,5% respecto de septiembre, llega otra noticia con impacto para el bolsillo de los afiliados a la medicina prepaga. Las cuotas volverán a subir en diciembre por efecto de la inflación. El alza será esta vez del 4%, según la decisión tomada por el Gobierno Nacional, que se formalizará con una resolución en los próximos días.
Así, los valores de los planes de salud terminarán 2014 con un incremento acumulado del 28,5%, aunque en las empresas señalan que la suba de costos por la devaluación y la inflación resultó superior, e insisten en que queda un desequilibrio sin resolver. De hecho, para el último mes del año estaban reclamando que el Gobierno les permitiera un aumento del 12% en las cuotas.
Desde la Superintendencia de Servicios de Salud, el organismo encargado de regular la actividad y de autorizar el ajuste de precios -así lo dispone la ley-, se les comunicó a los directivos de las empresas que se permitirá aplicar un aumento del 4 por ciento. A su vez, las prepagas les comunicaron a las clínicas y otras instituciones prestadoras que en ese porcentaje se elevarán los montos de los aranceles por sus servicios.
Siempre según lo que fue autorizando el Gobierno, los precios subieron este año 5,5% en febrero, 9% en junio y otro 7,5% este mes.
El primer aumento de este año fue autorizado tras el impacto que tuvo en la prestación de salud -con alta dependencia de insumos importados- la devaluación del 23% que se dispuso en enero; según las empresas, el costo de dar servicios se encareció entonces, en promedio, un 11 por ciento. Los aumentos posteriores llegaron con la firma del convenio salarial del sector de la sanidad, que fijó un incremento en tres etapas con un acumulado de alrededor de 33 por ciento. Como en casi todos los gremios, la negociación quedó este año por debajo de la inflación, que consultoras privadas estiman en no menos de 40% anual. El salario básico de una enfermera de piso llegará en febrero, fecha en que se dará el último tramo del aumento, a $ 8422.
El presidente de Swiss Medical, Claudio Belocopitt, ratificó ayer, en diálogo con La Nación, que el aumento autorizado es considerado insuficiente en el sector. La semana pasada, los directivos de varias compañías presentaron pedidos de "pronto despacho" ante el Gobierno, por la falta de respuesta a una presentación administrativa que habían realizado en septiembre, pidiendo a las autoridades una explicación sobre los criterios usados para definir el porcentaje de las subas. El argumento de esas presentaciones es que las variaciones de costos que mostraron las empresas en cada pedido de autorización para subir sus precios no fueron cuestionadas por los funcionarios, pese a que las autorizaciones estuvieron por debajo de lo pedido y a que la ley dispone que las alzas deben fijarse sobre la base de la estructura económica de cada entidad.