La SIP denunció que en Argentina existen "oligopolios mediáticos progubernamentales"
La Sociedad Interamericana de Prensa lo advirtió durante una audiencia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. El organismo apuntó que el mismo armado comunicacional se registra en otro países de Latinoamérica
En una audiencia convocada para debatir sobre
pluralidad, diversidad y concentración de medios de comunicación, laSociedad
Interamericana de Prensa(SIP) denunció la existencia de "oligopolios
mediáticos progubernamentales" en países comoArgentina,
Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Guatemala.
La organización compuesta por más de
1.300 publicaciones del hemisferio occidental afirmó que los gobiernos de las
naciones mencionadas "utilizan recursos públicos"
y han trabajado en el armado de un enorme aparato de comunicación con
"medios afines al poder" que incluye "cientos
de emisoras de radio, canales de televisión, periódicos, agencias de noticias y
páginas digitales".
En el encuentro ante la CIDH,la SIP defendió su histórica posición a favor de la vigencia del artículo
12 de la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión de la CIDH,
aprobado en el 2000, en el que se advierte que "las
asignaciones de radio y televisión deben considerar criterios democráticos que
garanticen una igualdad de oportunidades para todos los individuos en el acceso
a los mismos".
que el mismo armado comunicacional se registra en otro
países de Latinoamérica
El consejo de la SIP, durante la reunión
que se llevó a cabo en Panamá en el mes de marzo (Imagen de archivo)Crédito:
EFEEn una audiencia convocada para debatir sobre
pluralidad, diversidad y concentración de medios de comunicación, laSociedad Interamericana de Prensa(SIP)
denunció la existencia de "oligopolios mediáticos
progubernamentales" en países comoArgentina, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Guatemala.
La organización compuesta por más de
1.300 publicaciones del hemisferio occidental afirmó que los gobiernos de las
naciones mencionadas "utilizan recursos públicos"
y han trabajado en el armado de un enorme aparato de comunicación con
"medios afines al poder" que incluye "cientos
de emisoras de radio, canales de televisión, periódicos, agencias de noticias y
páginas digitales".
En el encuentro ante la CIDH,la SIP defendió su histórica posición a favor de la vigencia del artículo
12 de la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión de la CIDH,
aprobado en el 2000, en el que se advierte que "las
asignaciones de radio y televisión deben considerar criterios democráticos que
garanticen una igualdad de oportunidades para todos los individuos en el acceso
a los mismos".
COMO EJEMPLO DE LO QUE DENUNCIA, LA ENTIDAD RECORDÓ QUE DESDE HACE 56 AÑOS
EXISTE EN CUBA UN MONOPOLIO MEDIÁTICO CONTROLADO POR LOS HERMANOS RAÚL Y FIDEL
CASTRO
"La SIP se opone, se ha opuesto
y se opondrá a la existencia de monopolios u oligopolios, tanto públicos como
privados, en los exactos términos que establece el artículo 12 de la
Declaración de Principios”, remarcó Claudio Paolillo, presidente de
la Comisión de Libertad de Prensa e Información, al intervenir ante los
comisionados que se dieron cita en la ciudad de Washington.
El director del Semanario Búsqueda (Uruguay) agregó
que "el problema de los monopolios u oligopolios es uno de los mayores
riesgos para la vigencia plena de la libertad de expresión”, y
precisó que aludía "a monopolios u oligopolios,sean quienes sean aquellos que los detentan: actores privados o actores
públicos”.
Como
ejemplo de lo que denuncia, la entidad sin fines de lucro recordó quedesde hace 56 años existe en Cuba un monopolio mediático controlado por los
hermanos Raúl y Fidel Castro.