Creció un 75 por ciento el consumo de marihuana en adolescentes
En cuatro años el consumo de drogas ilegales por parte de los estudiantes de los colegios secundarios de la ciudad de Buenos Aires prácticamente se duplicó.
Un impacto fuerte se puede considerar también en el
uso de éxtasis y otras sustancias altamente tóxicas llamadasdrogasde diseño. Pero, todavía fue mayor el incremento
porcentual del consumo de drogas sintéticas, que, de la mano del aumento del
mercado de venta y producción local, tuvo un importante salto que alcanzó el
300% en ese período, según un informe del Observatorio de Políticas Sociales en
Adicciones de la ciudad de Buenos Aires, a cargo de Roberto Canay.
Nota Relacionada:Uruguay llega a la ONU a
explicar su proyecto de venta legal de marihuana
"Sí,
me han ofrecido droga más de una vez. Hoy no hay que hacer mucho para conseguir
un porro (cigarrillo de marihuana), por ejemplo. En cualquier
boliche si buscás, lo encontrás", dijo con naturalidad un estudiante de un
colegio secundario porteño al diarioLa
Nación, al dejar en claro que para los adolescentes y
jóvenes no es complicado comprar drogas en las calles de la ciudad.
Se agrega en el estudio que el año pasado el 35% de los que fumaron marihuana
lo hicieron una vez cada tres días.
Este estudio desarrollado por el Ministerio de Desarrollo Social porteño fue
realizado con una encuesta a 1887 estudiantes, de 1°, 3° y 5° año de 30
escuelas de la ciudad de Buenos Aires, en una muestra dividida en partes
iguales entre los establecimientos de formación pública y privada, además de
representarse proporcionalmente a los adolescente escolarizados en las comunas
del norte, centro y sur.
La prevalencia del uso de drogas ilegales durante 2014 indicó que el 21 por
ciento de los encuestados aceptó el consumo de marihuana, el 4 por ciento
señaló que inhala cocaína (2 por ciento en 2011), también el 4 por ciento probó
por lo menos alguna vez éxtasis (tomado como genérico de drogas sintéticas y
con un registro del 1 por ciento en 2011), mientras que se solamente se mantuvo
estable el 1 por ciento del uso del paco, sustancia altamente tóxica (realizada
con el residuo de la cocaína) que es asociada con riesgo de vida por los
adolescentes.
Entre las sustancias psicoactivas que prevalecen en el mercado legal, el 58 por
ciento de los estudiantes de nivel medio porteño aseguraron consumir distintas
bebidas alcohólicas -varias de ellas de alta graduación-, mientras que el
tabaco alcanza solamente al 26 por ciento de los adolescentes.
"Una de las circunstancias más preocupantes es que baja la edad de inicio
en el consumo de las drogas, al referirse los estudiantes tanto al alcohol como
a la marihuana. Se da dentro de una situación regional que muestra realidades
parecidas en las grandes ciudades, pero estos estudios sirven para focalizar
los esfuerzos en la prevención y el tratamiento. Frente a esa disminución de la
edad de comienzo en la relación con las drogas ilegales, haremos este año un
plan piloto para trabajar profundamente en este tema desde las escuelas
primarias", explicó la ministra de Desarrollo Social porteño, Carolina
Stanley.
Consumo de marihuana
Este estudio oficial también permite prestar atención al consumo problemático
de las drogas, tanto las ilegales como las de venta abierta, tales como
psicotrópicos, entre otras.
El 35 por ciento de los estudiantes consumidores de marihuana fuma esa
sustancia por lo menos diez días al mes, en tanto que un 12 por ciento lo hace
en forma diaria. Esto implica que la mitad de los encuestados son consumidores
casi cotidianos de Cannabis.
Un 15 por ciento de aquellos que inhalan cocaína presentan síntomas de
adicción, mientras que el 12 por ciento de los usuarios de drogas sintéticas
las ingieren más de diez días de cada mes.
Y el problema del alcoholismo juvenil puede ser incluso más alarmante, con un
consumo promedio de 11 días por mes, con un dato por seguir: el 29 por ciento
de los estudiantes reconoció haber tomado distintas bebidas alcohólicas cuando
se encontraba solo.
Los porcentajes de consumo de sustancias no exhiben mayores diferencias entre
aquellos estudiantes que concurren a escuelas públicas o a las privadas.
Surgen también con pocas variaciones si se toma en cuenta la zona del
establecimiento educativo, ya que es algo mayor el consumo de estupefacientes
en las comunas del norte de la ciudad, con 24 por ciento en drogas ilegales;
sobre las del sur porteño, 22 por ciento, y centro, 18 por ciento.
Según los especialistas, los mensajes públicos sobre la tolerancia a las drogas
ilegales cruzaron todas las capas sociales y fueron entendidos por los
adolescentes con una única lectura: un permiso social que hizo aumentar el
consumo.