Pese al aumento, jubilación mínima no cubre la canasta
Más de 6,3 millones de personas tendrán un incremento del 12,49% en sus jubilaciones y pensiones, según indica la ley
A partir del 1
de setiembre, más de 6,3 millones de personas tendrán un incremento del 12,49%
en sus jubilaciones y pensiones, según indica la ley y fue anunciado ayer por
Cristina Fernández. Así, el haber mínimo, que perciben la mitad de esos
beneficiarios, será de $ 4.299, de acuerdo con los anuncios hechos por la
Presidenta. En tanto las pensiones no contributivas - que cobran 1,5 millón de
personas,- serán de $ 3.009 por mes.
Como en marzo
las jubilaciones aumentaron el 18,26%, la suba acumulada de los últimos 12
meses es del 33,03%, en línea con los aumentos de las paritarias alcanzados por
la mayoría de los gremios, y muy superior al reciente ajuste del salario mínimo
(28,5% en dos cuotas).
De todos
modos, incluso con este aumento, la jubilación mínima y las pensiones no
contributivas están lejos de cubrir la canasta básica de los adultos-mayores
que elabora la Defensoría de la Tercera Edad y que a mayo pasado era de $
7.608.
Por la
inflación, a setiembre, el valor de esa canasta debería rondar los $ 8.200. Por
ese motivo, la Defensoría, las organizaciones de jubilados y diversas entidades
sociales reclaman un aumento de emergencia de $ 4.000. En el caso de un
matrimonio de jubilados, la canasta supera los $ 10.000 mensuales. Así, incluso
si ambos jubilados cobran el haber mínimo, no cubren las necesidades mensuales.
Ampliación
presupuestaria
El aumento de
las jubilaciones y pensiones, en tanto, tendrá que ser formalizado a través de
un nuevo decreto de necesidad y urgencia, ya que las erogaciones que representa
exceden con creces lo establecido en el Presupuesto para el año en curso.
En su anuncio,
la Presidenta sostuvo que el incremento "va a implicar una inversión
anual adicional a la que se tenía de 174.817 millones de pesos para nuestros
jubilados y pensionados".
De esa manera,
añadió, "la inversión previsional argentina para 2015 va a ascender
a la cifra de 551.063 millones de pesos destinados a nuestros jubilados y
pensionados".
De acuerdo con
el Observatorio de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración
Financiera Pública (ASAP), el programa 16 "Prestaciones
previsionales" de la Anses tiene presupuestado para todo el año créditos
por 342.493,2 millones de pesos, de los que se llevan ejecutados, al 2 de
agosto, 63,4 por ciento.
A ese monto
deben sumársele 697,9 millones del programa 17 "Complemento a las
prestaciones previsionales", lo que conformaría un total de $ 343.191,1
millones.
Si se compara
esa suma con los 551.063 millones anunciados por la primera mandataria, la
diferencia a completar en el Presupuesto llega a 207.871,9 millones de pesos
que no están contemplados en el Presupuesto y, en consecuencia, requieren de
una norma adicional.
Todo el
presupuesto de la Anses para 2015 asciende a 449.830,2 millones de pesos, pero
incluye otras erogaciones, como gastos administrativos y programas como
Conectar Igualdad y Progresar.
La práctica de
realizar ampliaciones presupuestarias mediante decretos de necesidad y urgencia
es habitual en los últimos años y, en el caso del sistema previsional,
virtualmente inevitable, ya que los incrementos semestrales dispuestos en la
ley de Movilidad Jubilatoria no están contemplados en la elaboración de la ley
de Presupuesto de cada año.