Confirmaron el primer caso autóctono de zika en la Argentina y creen que el contagio fue por vía sexual
Se registró en Córdoba capital, según confirmó hoy el ministro de Salud de esa provincia, Francisco Fortuna y la afectada es una mujer que tuvo contacto con un hombre que estuvo de viaje en Colombia y que sería el transmisor del vector.
El funcionario detalló y precisó que en lo que va de 2016 es
el tercer caso registrado en Córdoba, de los cuales los otros dos son
importados.
"Esa conclusión, más los datos clínicos presentes,
llevan a definirlo como un caso autóctono con probable transmisión sexual,
mientras se continúa la investigación del caso", añadió en declaraciones a
medios locales.
De acuerdo a la información oficial, el hombre permaneció
durante un mes en Colombia y en los últimos dos días antes de su regreso a
Argentina presentó síntomas como erupción y fiebre, que persistieron al llegar
a Córdoba.
El paciente había concurrido a la consulta en Colombia y de
acuerdo a sus signos clínicos, el médico le diagnóstico zika, pero no se le
realizó la prueba de laboratorio para confirmar, medida que sí se tomó en
Argentina al enviar al laboratorio de referencia, el Instituto Nacional de
Enfermedades Virales Humanas Dr. Julio Maiztegui, en la localidad bonaerense de
Pergamino.
La mujer, en tanto, presentó síntomas y consultó en un
hospital público provincial y su diagnóstico fue confirmado por el Laboratorio
Central de la Provincia.
"La mujer fue tratada en forma ambulatoria y evolucionó
favorablemente; y se realizaron todas las medidas de prevención individuales,
familiares y comunitarias correspondientes", indicó el gobierno de
Córdoba.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS),
más de una veintena de países y territorios, en su mayoría de Latinoamérica,
son zonas de riesgo de contagio por zika, transmitido por mosquitos de la
especie Aedes Aegypti, transmisor además del dengue y el chikungunya.
El virus suele provocar fiebre, ojos rojos sin secreción y
sin picazón, erupción cutánea con puntos blancos o rojos y, en menor frecuencia,
dolor muscular y articular.
Asimismo, la OMS está preparando un cuarto documento que
incluirá todo lo que se sabe sobre el vínculo del zika con el síndrome de
Guillain-Barré y la multiplicación de nacimientos de bebés con microcefalia en
casos en los que el virus afectó a la mujer embarazada. (Télam)