Devaluación del peso argentino: qué dice el Indice Big Mac

El índice realizado pro el periódico The Economist, mide cuánto sale comprar una unidad del producto en cada país. La monda argentina es la cuarta que más ha caído en valor.

he Economist publicó ayer el conocido Big Mac Index y encontró que la mayoría de las monedas están baratas frente al dólar estadounidense. En rigor, cada vez más subvaluadas y no sólo la de los países emergentes.



“Hoy, los estadounidenses que visiten el Reino Unido encontrarán que el Big Mac es 27% más barato que en EE.UU.”, dice The Economist.

Pero si de monedas subvaluadas se trata, nuestro querido peso sobresale en la lista. Según la revista británica, el Big Mac cuesta $75 en Argentina y u$s5,58 en EE.UU. El tipo de cambio implícito es de 13,44 y la diferencia entre ese valor y los actuales $37,45 sugiere que el peso está subvaluado en 64,1%.



Así, entre las monedas relevadas, Argentina figura cuarta entre las más subvaluadas. Solo es superada por Turquía (64,2%), Ucrania (65,2%) y Rusia (70,4%). Por otro lado, solo hay tres monedas apreciadas frente al dólar de EE.UU.: la corona sueca, el franco suizo y la corona noruega.



El Big Mac Index es una idea interesante, aunque está lejos de ser un predictor de cuál debe ser el tipo de cambio de equilibrio y, en rigor, el dólar a $13,44 que sugiere The Economist es muy bajo.



“Si el tipo de cambio estuviera en $13, seríamos carísimos en dólares, estaríamos viajando a Nueva York una vez al año al menos y nos parecería barato”, dice Guido Lorenzo desde LCG ante El Economista.



Pero también hay un problema mayor y, como señala Jorge Lucángeli (FCE-UBA), es el precio mismo del Big Mac en Argentina. “El precio del sandwich no fue actualizado desde cuando Guillermo Moreno congeló su precio”, dice.



“La forma correcta de estimar la subvaluación-sobrevaluación del tipo de cambio de Argentina es mediante la comparación del combo de cuarto de libra con queso con papas fritas y gaseosa”, dice Lucángeli. Allí, agrega, “la subvaluación del tipo de cambio rondaría el 28%, resultado de la comparación del precios del combo en Argentina ($210) con el precio en EE.UU. (u$7,70)”. Bastante menos que el 64% inicial, según consigna El Economista. 



“Vale la pena destacar que un tipo de cambio subvaluado del 28% no implica una devaluación significativa”, advierte. Y menos aún si se incluye en la ecuación la presión impositiva (los impuestos también son costos) draconiana de Argentina.



Un ejemplo de lo que dice Lucángeli es que, según el propio Big Mac Index, la libra esterlina estaría subvaluada 27% y el euro, 17%. Además, Argentina sigue “cara” ante otros países si se toma su índice: Chile tiene su tipo de cambio un poco más subvaluado (30,3%); China está en 45,3%; India en 54,2% y México en 54,5%. Lo bueno es que estamos mejor que Brasil, ya que tiene su tipo de cambio está subvaluado en 18,5%.



Fuente: IProfesional 


Más de Nacionales
Economía

Cuál es el auto más barato de julio 2025: mirá el ranking completo

Cuál es el auto más barato de julio 2025: mirá el ranking completo
Las ventas de autos continúan en alza durante 2025, impulsadas por una mayor oferta de vehículos 0 km y líneas de financiamiento más accesibles. En este contexto, el precio se convirtió en el factor clave a la hora de elegir qué auto comprar. El Renault Kwid lidera el ranking de los modelos más baratos de julio, seguido por el Fiat Mobi, con opciones desde los 19,6 millones de pesos.