Es la novena elección presidencial sin interrupciones desde 1983

La elección nacional de este domingo constituirá el noveno comicio presidencial ininterrumpido de la historia argentina, desde el retorno de la democracia en 1983, tras la última dictadura cívico militar.

De la presidencia de Raúl Alfonsín a la de Mauricio Macri, ocho fueron las elecciones presidenciales que se sucedieron en el país hasta llegar a la que el próximo domingo consagrará un nuevo Presidente de la Nación para los próximos cuatro años.



 



Cronología de las últimas elecciones presidenciales en Argentina

 



1983: Vuelve la democracia con el triunfo de Raúl Alfonsín

 





- 1983: en los comicios que marcaron el retorno de la democracia, el 30 de octubre de 1983 la formula integrada por Raúl Alfonsín y Víctor Martínez de la Unión Cívica Radical (UCR) obtuvo el 51,75 por ciento de los votos, frente a Italo Lúder del Partido Justicialista con el 40,6 por ciento de los votos.



Los otros dos candidatos más votados fueron Oscar Alende, del Partido Intransigente (PI), con el 2.33% de los votos, y Rogelio Frigerio, del Movimiento de Integración y Desarrollo (MID), con el 1.19%.



 



1989: La fórmula peronista Menem - Duhalde se impone en las elecciones adelantadas

 





Si bien las elecciones estaban previstas para octubre, fueron adelantadas por la situación del país y finalmente celebradas el 14 de mayo de 1989. La fórmula Carlos Menem-Eduardo Duhalde del Frente Justicialista Popular logró un amplio triunfo en primera vuelta, con el 47,49 por ciento de los votos. Derrotó de esta manera la fórmula radical que componían Eduardo Angeloz y Juan Manuel Casella, que obtuvieron el 32,5 por ciento de los votos.



El tercer lugar fue para  Álvaro Alsogaray (7,7%), de la Unión del Centro Democrático, que fue apoyado por un frente electoral denominado Alianza de Centro. Mientras que el cuarto lugar lo ocupó  Néstor Vicente, candidato de la coalición Izquierda Unida (PC-Mas), que fue el primer candidato presidencial de la historia argentina elegido mediante una primaria abierta.​



 



1995: Segundo mandato de Carlos Menem tras la reforma constitucional

 





Tras la reforma constitucional de 1994 que acortó el mandato presidencial a 4 años y habilitó la posibilidad de reelección, las elecciones se realizaron el domingo 14 de mayo de 1995 y triunfó la fórmula del PJ integrada por Menem -habilitado para un nuevo mandato- y Carlos Ruckauf con el 49,94 por ciento de los sufragios, seguido por el Frepaso que presentó el binomio José Octavio Bordón-Carlos "Chacho" Alvarez, que obtuvo el 28,37 por ciento de los votos.



La Alianza Cívico y Social que llevó como candidato a presidente a Horacio Massaccesi que logró el 16,75% fue tercera esta fue la primera elección en la que la UCR no quedó en el primer o segundo lugar, quebrándose, desde 1946, el bipartidismo. El cuarto lugar fue para el militar carapintada Aldo Rico (MODIN) con el 1,78%.



 



1999: Fernando de la Rúa gana con la Alianza

 





- 1999: las elecciones fueron el 24 de octubre de 1999 y resultó elegido por un amplio margen el radical Fernando de la Rúa, candidato de la Alianza UCR-Frepaso, acompañado en la fórmula por "Chacho" Alvarez, quienes lograron el 48,37 por ciento de los votos.



En segundo lugar, quedó el justicialista Eduardo Duhalde con el 38,28 por ciento y, en tercer lugar, Domingo Cavallo del partido Acción por la República, con un 10,22 por ciento. Y el cuatro lugar fue para Patricia Walsh, de Izquierda Unida (1,2%).



 



2003: Néstor Kirchner se convirte en Presiente tras bajarse del balotaje Carlos Menem

 





Nértor Kirchner recibe el mando del presidente interino Eduardo Duhalde.



tras la crisis del 2001, la salida anticipada de De la Rúa y y el gobierno interino de Eduardo Duhalde para completar el mandato del radical, el 27 de abril de 2003 fueron convocadas las elecciones presidenciales. En comicios muy atomizados y dispersos, se presentaron como candidatos a presidente Carlos Menem, Néstor Kirchner y Adolfo Rodríguez Saá -desde el peronismo- y Elisa Carrió por Afirmación para una República Igualitaria (ARI), Ricardo López Murphy por Recrear para el Crecimiento y Leopoldo Moreau por la Unión Cívica Radical.



Menem obtuvo el 24,45 por ciento de los votos, seguido de Kirchner con el 22,25 por ciento, López Murphy con el 16,37 por ciento, Rodríguez Saá con el 14,11 y Carrió con 14,05. Con la postulación de Moreau, la UCR obtuvo el 2,34 por ciento de los sufragios, el peor resultado del partido centenario en la historia argentina. Luego se ubicó Patricia Walsh, de Izquierda Unida, con 1,8%.



Ya que ningún candidato superó el 45 por ciento de los votos, o el 40 por ciento con una diferencia superior a los diez puntos con el segundo, Menem y Kirchner pasaron a una segunda vuelta, prevista para el 18 de mayo de ese año. Pero cuatro días antes de los comicios, cuando todas las encuestas adelantaban una importante derrota para el ex presidente, Menem anunció que se bajaba del balotaje, situación ante la cual Kirchner fue declarado presidente electo y asumió el cargo del 25 de mayo de ese año.



 



2007: Se impone la fórmula Cristina Kirchner - Julio Cobos

 





En las elecciones que se realizaron el 28 de octubre de 2007, resultó electa la fórmula integrada por Cristina Fernández de Kirchner y el radical Julio Cobos, por el Frente para la Victoria, con el 45,28 por ciento de los votos.



Fueron seguidos eguidos por el binomio Elisa Carrió-Rubén Giustiniani por la Coalición Cívica con el 23,04 por ciento de los votos, y detrás Roberto Lavagna-Gerardo Morales por la Alianza Concertación-Una Nación Avanzada (UNA) con el 16,91 por ciento. 



 



2011: El segundo periodo de Cristina Kirchner, tras un abultado triunfo

 





Tras la muerte de Néstor Kirchner en 2010, Cristina Fernández de Kirchner se presentó a la reelección, esta vez acompañada por Amado Boudou, fórmula que se impuso en primera vuelta en las elecciones que se realizaron el 23 de octubre de 2011, con el 54,11 por ciento de los votos, uno de los resultados más abultados en la historia argentina.



Fueron seguidos por el binomio del Frente Amplio Progresista. integrado por Hermes Binner y Norma Morandini, que logró el 16,81 por ciento; y el integrado por Ricardo Alfonsín y Javier González Fraga por la Unión para el Desarrollo Social con el 11,14 por ciento.



En esta elección también fueron candidatos a Presidente los peronistas Alberto Rodríguez Saá y Eduardo Dualhe, el trotskista Jorge Altamira y la ex radical Elisa Carrió.



 



2015: Macri remontó en el balotaje y se convirtió en Presidente

 





Tras las primarias abiertas simultáneas y obligatorias (PASO) que se realizaron el 9 de agosto de ese año, por primera vez, los comicios nacionales se realizaron el 25 de octubre de 2015. La fórmula del Frente para la Victoria integrada por Daniel Scioli y Carlos Zannini obtuvo el 37,08 por ciento de los votos, mientras que el binomio de Cambiemos Mauricio Macri-Gabriela Michetti logró el 34,15, seguidos por Sergio Massa-Gustavo Sáenz por Unidos por una Nueva Alternativa con el 21,39 por ciento y Nicolás del Caño - Myriam Bregman por el Frente de Izquierda, con el 3,4%.



La segunda vuelta se disputó el 22 de noviembre, en la que la fórmula más votada logró ser la de Macri-Michetti con el 51,34 por ciento, mientras que la de Scioli-Zannini alcanzó 48,6.



 



Diario Uno


Esta nota habla de:
Más de Nacionales