Bienes Personales: a quiénes alcanza y cuáles son las opciones para modificarlo

La posibilidad de introducir cambios que planteó Alberto Fernández abre un abanico de posibilidades. Se trata de un impuesto que aporta menos del 1% de la recaudación.

El candidato kirchnerista a la presidencia, Alberto Fernández, anticipó cambios en la estructura impositiva en caso de ganar las elecciones del próximo 27 de octubre. En este sentido, apunta a Bienes Personales. “Tenemos que ver cómo nosotros mejoramos las cuentas, tal vez con un nuevo cambio impositivo a través de aplicar impuesto a los Bienes Personales y así se consiguen los tres puntos de superávit que tuvo Uruguay en su momento”, argumentó .



Por otro lado, criticó el sistema impositivo que rige en Argentina: “Una característica que tiene la Argentina es que ejerce mucha presión sobre las sociedades y muy baja presión sobre las personas físicas. Estoy hablando en términos impositivos. Este es un tema que hay que revisarlo”.



 





“Algún cambio impositivo puede ser que haya que hacer, pero no para poner más presión sobre los que ya pagan sino para sumar a otros y aliviar presión sobre los que ya pagan", añadió Fernández.



Para los analistas, un incremento en Bienes Personales sería positivo en cuanto a la equidad tributaria, pero con escaso efecto en el objetivo primordial de achicar primero el déficit y después tener superávit.



Las claves




  • Bienes Personales alcanza a poco más de un millón de personas.

  • Su recaudación representa menos del 1% de los recursos impositivos nacionales, según se desprende de los informes estadísticos de la AFIP.

  • La última reforma, la de la ley 27.480 de 2018, elevó el monto libre del impuesto, para este año, de $1.050.000 a $2.000.000. Y en un cambio bastante más significativo, se dejó fuera del alcance del tributo a la vivienda del contribuyente, por un valor de hasta $18.000.000 (unos US$300.000).

  • Los contribuyentes que declaren bienes por entre $ 2 millones y $ 5 millones pagan una tasa de 0,25%; de $ 5 millones a $ 10 millones abonarán 0,5%, y a partir de los $ 20 millones tributarán 0,75%.

  • Por su parte, los inmuebles rurales pagan el 0,25% de su valor.



Cuestionamientos



El economista y director del Centro de Estudios Económicos de la consultora de Orlando Ferreres (OJF), Fausto Spotorno, planteó a diario El Cronista que "no serviría para nada incrementarla alícuota de Bienes Personales, porque habría que levantarla muchísimo para que tenga un impacto fiscal considerable y, en ese caso, va a convenir ser residente de otro país".



Spotorno calculó que ese impuesto recauda ahora entre 0,2% y 0,4% del PBI y duplicarlo podría signicar ingresos por hasta otro 0,4%, contra un déficit scal (contando intereses) cercano al 4 por ciento. "No cambiaría mucho", sostuvo. Para él, un alza representativa sería una alícuota de 10%, lo que sería "impagable".



Matías Rajnerman, economista jefe de Ecolatina, analizó: "Bienes Personales es un impuesto chico que está mal diseñado e incentiva la elusión. Primero habría que unicarlo a nivel nacional. Un aumento no solucionaría el décit fiscal ni sería un cambio drástico, pero como vienen años de recesión sería inteligente gravar la riqueza, que es un stock, y no los ingresos, que es un flujo".



Opciones



Según publica el portal Infobae, algunas opciones en estudio son un aumento "liso y llano" de la alícuota (llevarla nuevamente a niveles de 1,25%, que fue la vigente durante los años del gobierno de Cristina Kirchner, aunque incluso no se descarta que el ajuste sea superior), realizar un fuerte ajuste de alícuota por "única vez" (ese incremento podría ser de entre 3% y 5% y luego el nivel volvería a la situación previa, es decir 0,75%); distinguir entre los bienes que están en la Argentina y los que se mantienen en el exterior (el caso más claro son inmuebles o cuentas radicadas en el otros países); y aumentar la progresividad del tributo.



Fuente: La Nación / Infobae / El Cronista


Esta nota habla de:
Más de Nacionales