Elecciones 2015

Sanz, bajo la presión de los radicales antimacristas

Morales, Cobos y Alfonsín se reunirán mañana. Le exigen al titular de la UCR que autorice a los candidatos a gobernador a adherir también a Massa y Stolbizer. Quieren ver la “letra chica” del acuerdo con Macri, que ya anticipó que no habrá cogobierno.


Luego de su triunfo en la Convención radical de
Gualeguaychú, Ernesto Sanz atraviesa turbulencias como candidato presidencial y
titular del Comité Nacional de la UCR. Mañana, los sectores que no aceptan el
acuerdo con el Pro de Mauricio Macri, se reunirán en Buenos Aires para delinear
una estrategia de presión sobre el senador nacional mendocino a fin de que éste
dé garantías a los candidatos a gobernador de distritos, en los que las
elecciones provinciales coinciden con las nacionales (las primarias son el 9 de
agosto y las presidenciales el 25 de octubre), de que podrán adherir sus
boletas a las de varios candidatos presidenciales, no sólo a la del vencedor de
las PASO entre Macri, Sanz y Elisa Carrió.


En concreto: exigirán que la UCR nacional los
autorice a pegar sus listas a la boleta de Sergio Massa e incluso a la de
Margarita Stolbizer, que se presentará por el espacio de centro-izquierda que
abandonó la UCR en Gualeguaychú.


Este encuentro de los "rebeldes” fue convocado
por Gerardo Morales, candidato a gobernador de Jujuy y principal defensor del
acuerdo de la UCR con el Frente Renovador que rechazó la Convención radical de
hace dos semanas. Asistirán José Cano (Tucumán), Luis Naidenoff (Formosa),
Eduardo Costa (Santa Cruz) y Francisco Torroba (La Pampa), todos ellos
candidatos a gobernador con "serias chances” de vencer al PJ y necesitados,
como el jujeño Morales, de los votos que les podría sumar la candidatura de
Massa.


No serán los únicos presentes en el cónclave de
los "insurrectos”. Estarán el mendocino Julio Cobos y Ricardo Alfonsín, quienes
también perdieron la votación en la Convención de Gualeguaychú. Desde el
entorno del ex vicepresidente señalaron que "Julio asistirá pero no como un
gesto de rebeldía. Respeta la palabra empeñada y no permitirá que el partido se
rompa ni sacará los pies del plato”.


¿A qué irá Cobos entonces? Su interés es seguir
presionando a Sanz para que le imponga a Macri un programa de gobierno y tome,
entonces, los ejes de la plataforma que construyó su equipo de asesores antes
de que tuviera que desistir de ser candidato a presidente y cederle la
postulación a Sanz. "Macri no puede decir que sacará el cepo cambiario de un
día para el otro; es irresponsable y la UCR debe hacérselo saber”, dijo un
cobista.


"Lo que queremos es ver la letra chica del
acuerdo que Sanz dijo -en Gualeguaychú- que firmó con Macri”, afirmó uno de los
‘rebeldes’ a este diario, quien recordó que ante la Convención radical el
senador mendocino prometió que el radicalismo tendrá la "lapicera” para diseñar
las listas de diputados y senadores nacionales del polo opositor. Al sector que
está enfrente de Sanz le hizo mucho ruido que el propio Macri se haya
apresurado a negar un "cogobierno” para desalentar las comparaciones con la
Alianza de la UCR y el Frepaso.


Del cónclave de los díscolos de mañana saldrá
seguramente una petición formal al Comité Nacional que preside Sanz para que
autorice a los distritos a hacer alianzas más amplias que el frente UCR-Pro-CC.
El nexo entre este grupo de candidatos a gobernador, Cobos y Alfonsín y Sanz es
el chaqueño Ángel Rozas, quien también tiene previsto reunirse con el
presidente partidario mañana.


"Que se queden tranquilos, Ernesto cumplirá con
lo que votó la Convención y hará todo lo necesario para que los candidatos a
gobernadores puedan ganar y romper la hegemonía del peronismo. Pero una cosa es
autorizar alianzas más amplias que la coalición nacional y otra cosa es muy
distintas es dar libertad de acción”, aclaró Walter Ceballos, mano derecha de
Sanz.


El puntano Ceballos explicó a este diario que
primero Morales, Cano y compañía deberán llevar al Comité nacional de la UCR la
autorización de Massa o Stolbizer para adherir sus candidaturas a gobernador a
las boletas presidenciales de esos dirigentes. "Con la actual ley electoral,
esto se podría hacer después de las PASO. En las primarias sólo pueden ir como
candidatos a gobernador del espacio que resolvió la Convención, es decir del
frente UCR-Pro-CC”, aclaró Ceballos.


La pelea entre este grupo de rebeldes y Sanz está
marcada por la desconfianza. En el Comité nacional creen que Morales no quiere
respetar lo que votó la Convención, la cual sólo autorizó a que los postulantes
a gobernador puedan adherir a varias boletas de candidatos a presidente pero no
avaló a los candidatos provinciales a llevar los postulantes a
legisladores nacionales y al Parlamento del Mercosur de otras fuerzas o
coaliciones.


"No hay libertad de acción, no podemos dividir
el voto porque se achicará la representación radical en el Congreso y eso
comprometerá la futura gobernabilidad”, explican en el entorno de Sanz.


La tensión que se vive por estas horas en
Córdoba, donde el radicalismo, el Pro y el Frente Cívico de Luis Juez tienen
problemas por rubricar una alianza opositora también sirve de caldo de cultivo
a la presión de Morales, Cobos y Alfonsín contra Sanz.


El titular del partido debió ir el jueves a
Córdoba para calmar las aguas entre los distintos sectores internos que quieren
quedarse con la candidatura a gobernador. Horas antes, Macri lanzó desde
Córdoba al candidato del Pro, el industrial Ércole Felippa, y presionó de este
modo a los radicales y al juecismo para que lleguen a un acuerdo.


"Macri no sostiene lo que habló con Sanz, en la
primera provincia importante donde tienen que acordar luego de Gualeguaychú ya
puso un candidato propio”, dicen cerca de Morales. "Ernesto está muy
complicado, no le están saliendo las cosas”, analizan los cobistas.


Una difícil ingeniería de final imprevisible


Los radicales que quieren colgarse de la candidatura
de Sergio Massa tienen por delante una larga pelea jurídico-electoral. Así lo
entienden y se están preparando para ello. Sucede que la ley actual que fijó la
instancia de las PASO nacionales no prohíbe explícitamente que un candidato a
gobernador pueda adherir su boleta a más de un candidato a presidente aunque
esto va en contra del "espíritu” de la ley de primarias abiertas.


El jujeño Morales es quien más cerrado tiene el
acuerdo con Massa en su provincia y cree que el Ejecutivo nacional hará todo lo
posible para impedir que él pueda salirse con la suya. En la UCR creen que la
presidenta, Cristina Kirchner, podría firmar un nuevo decreto que corrija el
decreto reglamentario de la ley de 2009 para explicitar la prohibición u optar
por mandar una ley al Congreso con el mismo objeto.


"Vamos a dar la pelea judicial”, aclara Morales
cuando es consultado. Tiene a su favor un fallo de la Cámara Nacional Electoral
de 2011 que habilitó al entonces candidato radical de Entre Ríos a llevar como
postulante a gobernador a Raúl Alfonsín y adherir a la candidatura del
socialista Hermes Binner.


En Jujuy, en tanto, el PJ gobernante no ha
resuelto si las elecciones serán unificadas con las presidenciales o se harán
antes. Desde la Casa Rosada, se le pidió al mandatario Eduardo Fellner que no
desdoble y se lo intentó seducir con una promesa: Cristina será candidata a
legisladora del Mercosur, por lo tanto su nombre irá en una lista nacional y
traccionará votos en todas las mesas del país.


 

Más de Nacionales