Lozano le responde a Kiciloff: estima que el piso de la pobreza es del 36,2%
El presidente del bloque Unidad Popular, Claudio Lozano, le respondió al ministro de Economía, Axel Kicilloff, con los datos sobre empleo y pobreza elaborados por el Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas que él dirige.
"Frente
a las declaraciones de Kiciloff, que parece decirnos que no tenemos
estadísticas de pobreza porque lo que no quieren es estigmatizar a la gente,
acercamos este material para sostener que lo que es denigrante es producir
pobres con las decisiones de política económica que se toman y encima pretender
ocultarlos”, sostuvo el candidato a jefe de Gobierno por Camino Popular.
Luego afirmó: "En 2014, Kiciloff y sus
políticas hicieron posible un millón y medio de pobres más y medio millón de
indigentes más. Desde nuestro Instituto, le informamos al Ministro que la
pobreza afecta a no menos del 36,2% de los argentinos, son nada menos que
15.447.430 argentinos, de los cuales 1.647.070 cayeron en esta situación en los
primeros 6 meses del 2014″.
Síntesis del informe "Empleo y Pobreza
al Tercer Trimestre de este año”*:
El año 2014, que inauguró con la
devaluación más importante de todo el período de gobierno kirchnerista, hizo
saltar el piso de inflación casi diez puntos porcentuales por encima del año
anterior acelerando el deterioro real de los acuerdos salariales de la mayor
parte de los sectores.
- Al mes de septiembre 2014 se acumuló
un aumento del nivel general de precios del 30,7%, empatando así el grueso de
los aumentos salariales pautados.
- Al primer semestre del 2014 los
ocupados vieron incrementar sus ingresos en un 13,2% (base EPH) que, frente al
crecimiento del 22,6% en el nivel de precios, significó una caída real del 7,7%
para el conjunto de los trabajadores y del 10,9 % para asalariados no
registrados.
- En promedio, el poder adquisitivo
actual de los ingresos de los ocupados retrocede hasta ubicarse en el nivel que
existía a fines del año 2008, período en el cual comienza a sentirse el impacto
recesivo de la crisis internacional.
- En el plano laboral, se observa que al
tercer trimestre la tasa de actividad del 44,7% es la más baja que se registra
desde el inicio de la gestión kirchnerista y la tasa de empleo del 41,3% es la
más baja desde el año 2006.
- Se observa una caída de la tasa de
empleo en un 3,3%, lo cual implica una destrucción de 407 mil puestos de
trabajo durante los primeros nueve meses del 2014 de los cuales, una parte
significativa -176 mil personas- pasan a ser desocupados, aumentando así la
tasa de desempleo en un 17,2%. El resto –cerca de 205,5 mil personas- se retira
del mercado laboral, provocando una caída del 2% en la tasa de actividad. Por
otra parte, la subocupación aumenta un 17,9%, sumando casi 225 mil subocupados
más.
- Con el tercer trimestre 2014 cinco trimestres consecutivos de destrucción
sistemática de puestos de trabajo, esto es 485.267 empleos menos. El 84% de esa
destrucción de puestos de trabajo se generó en lo que va del 2014, período en
el cual se sumaron poco más de 176 mil personas a la fila de desocupados.
- Existen sospechas entre los
especialistas sobre una posible manipulación en la tasa de actividad frente a
la sistemática caída verificada en los informes de prensa del INDEC desde el II
trimestre 2013 que, en términos estadísticos, en un contexto de destrucción de
empleo, permite suavizar el ascenso de la tasa de desocupación. Realizando el
ejercicio de mantener constante la tasa de actividad del 2do trimestre de 2013
se observa que la caída en la tasa de empleo se traduce en una tasa de
desempleo más alta, que asciende al 11% para el 3er trimestre de 2014 en lugar
del 7,5% difundido por el INDEC, y la cantidad de desocupados crece en casi 700
mil en el período analizado, en lugar de 20 mil, llegando a casi 2 millones de
población desocupada.
En cuanto a las condiciones de vida de
la población que permite reflejar el análisis del nivel de pobreza por ingresos
surgen los siguientes resultados al primer semestre del 2014:
- Según la metodología convencional del
INDEC, la tasa de pobreza crece del 22,1% al 25,4% mientras la indigencia lo
hace del 7,3% al 8,3% si se considera una estimación de mínima de la serie de
inflación. Al considerar una serie de inflación máxima surge que los niveles de
empobrecimiento pasan del 25,2% a finales de 2013 al 28,1% a mediados de 2014 y
la indigencia aumenta del 11,3% al 12,8%.
- Según nuestra actualización
metodológica, la tasa de pobreza aumenta del 32,7% a fines de 2013 al 36,2% a
mediados de 2014 mientras la indigencia aumenta del 9,7% al 11,1% si se
considera la estimación de precios mínima. Al considerar una serie de inflación
máxima surge que los niveles de empobrecimiento pasan del 36,7% en el 2013 al
40% a mediados del 2014 y la indigencia crece del 15,1% al 16,7%.
Tanto la metodología tradicional como la
alternativa, tanto el uso de la serie de precios que supone una estimación de
mínima como la de máxima, coinciden en el hecho de reflejar que en tan sólo la
primera parte de este año el ordenamiento económico vigente arrojó a la pobreza
a 1,5 millones de personas más y a medio millón (500 mil) a pasar hambre.
*Elaborado
por Lozano y Tomás Raffo, junto a Ana Rameri y Agustina Haimovich,
coordinadores e investigadoras del Instituto de Pensamiento y Políticas
Públicas (IPYPP).