Mentiras y verdades de los candidatos a presidente en el debate
Chequeado verificó la veracidad de las afirmaciones de los candidatos en tiempo real.
Los seis candidatos que el 27 de octubre participarán de las elecciones generales que definirán al próximo presidente de Argentina, protagonizaron anoche el primer debate obligatorio por ley en la ciudad de Santa Fe.
El equipo de Chequeado analizó las afirmaciones más resonantes de los candidatos para determinar si eran verdaderas o falsas. A continuación el resultado de la verificación en tiempo real que llevaron adelante anoche:
FALSO
"Ahora Macri, que nos deja este desastre. Se fugaron casi un PBI", Nicolás del Caño
Explicación: Si bien hay distintos datos disponibles, ninguna estimación muestra que se fugó un PBI durante la gestión de Macri. Durante el gobierno de Macri se fueron del sistema nacional cerca de US$ 75 mil millones, menos de un cuarto del PBI. Los números de la fuga son cercanos a los del kirchnerismo antes del cepo de 2011.
VERDADERO
"Argentina lleva 8 años de estancamiento absoluto", Roberto Lavagna
Explicación: El Producto Bruto Interno (PBI) de la Argentina tuvo subidas y bajadas, pero está al mismo nivel que en 2011, es decir, el tamaño de la economía argentina es ahora casi igual que en 2011. Si se toma el PBI por habitante, la caída en ese período es de casi el 8 por ciento. En 2019, según las proyecciones oficiales y privadas, la economía volvería a caer.
EXAGERADO
"Cuando llegó al gobierno la deuda estaba en el 38 por ciento del producto, hoy es el 100 por ciento", Alberto Fernández
Explicación: Según la medición de la deuda en relación al Producto Bruto Interno (PBI), se puede observar que la deuda aumentó, pero no en la medida que señaló el candidato. En septiembre de 2015, la deuda era del 44 por ciento del PBI, un poco superior al 38 por ciento que señaló el exjefe de Gabinete; y a mitad de 2019 era inferior al 100 por ciento ya que el último dato oficial muestra una deuda del 81 por ciento del PBI.
FALSO
"En nuestro gobierno la deuda creció el 26 por ciento del PBI, en el gobierno kirchnerista creció el 38 por ciento del PBI"
Explicación: Macri habló durante el debate de la deuda como porcentaje del PBI y no del monto absoluto de la deuda medida en dólares. La deuda como porcentaje del PBI cayó durante los 12 años de mandatos kirchneristas. Y si se consideran los dos de Fernández de Kirchner, bajó 10 puntos. Durante la gestión de Cambiemos, la deuda sobre el PBI aumentó.

¡Ya tenemos 12 chequeos y vamos a seguir chequeando muchas frases más!
Mirá todas las notas del #DebateChequeado acá
#DebatePresidencial #DebateAr2019
Información y privacidad de Twitter Ads
99 personas están hablando de esto
VERDADERO, PERO...
"Argentina registra un récord de incautaciones", Mauricio Macri, sobre la lucha contra el narcotráfico
Explicación: Según datos oficiales del Ministerio de Seguridad de la Nación, efectivamente se logró un récord durante la gestión, aunque no hay datos comparables de antes de 2015, porque el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner dejó de publicar las estadísticas criminales a partir de 2009. Durante los tres primeros años de mandato de Macri, las fuerzas federales incautaron 381 mil kilos de marihuana; 22 mil kilos de cocaína y 444.535 unidades de drogas sintéticas.
VERDADERO
"Las mujeres jóvenes, hoy en día, duplican en términos de desempleo al desempleo general del país", Alberto Fernández
Explicación: El informe del INDEC del mercado de trabajo, basado en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), arrojó que en el 2° semestre 2019 la desocupación de mujeres de entre 14 a 29 años fue del 23,4 por ciento, duplicando a la desocupación general, que alcanzó el 10,6 por ciento. La desocupación joven en varones, también superó a la general: es del 18,6 por ciento, aunque es menor a la de mujeres jóvenes.
VERDADERO
"El presupuesto de salud en la gestión de Macri cayó un 23 por ciento", Alberto Fernández
Explicación: De acuerdo con los datos oficiales del Ministerio de Hacienda de la Nación, el presupuesto ejecutado en el área de salud se redujo 22 por ciento durante la gestión de Mauricio Macri. Se trata de una caída real, es decir que tiene en cuenta la inflación durante el período 2015-2019. Todos los años de la gestión Macri el presupuesto para la función salud fue aumentando en términos nominales; sin embargo, la inflación siempre fue más alta que esas subas.
FALSO
"El hambre abarca a más del 50 por ciento de los chicos y jóvenes menores de 17 años", Roberto Lavagna.
Explicación: En la Argentina el 52,6 por ciento de los niños son pobres, según datos del Indec del primer semestre de 2019. Esto quiere decir que viven en hogares en los que los ingresos no alcanzan a cubrir las necesidades básicas. Sin embargo, esto no quiere decir que pasen hambre. El mismo informe del Indec arrojó que el 13,1 por ciento de los niños son indigentes; esto implica que tuvieron ingresos menores al costo de la Canasta Básica Alimentaria que mide las necesidades mínimas alimentarias para un mes, es decir que está más relacionado con el hambre.
EXAGERADO
"Macri llegó prometiendo ‘Pobreza Cero’ y se va con 4 millones de personas más que han caído debajo de la pobreza", Nicolás Del Caño.
Explicación: Según el Indec, la pobreza alcanzó durante el primer semestre de 2019 al 35,4 por ciento de la población. Sucede que debido a la intervención del Indec ocurrida en 2007 las estadísticas oficiales hasta 2015 no son fiables para hacer comparaciones. Considerando estimaciones alternativas, como las del Centro de Estudios Laborales y Sociales (Cedlas) el dato del primer semestre de 2015 de esta fuente es 30,1% por ciento, es decir, aproximadamente tres millones de personas cayeron bajo la línea de la pobreza durante la gestión de Cambiemos.
ENGAÑOSO
"Logramos un récord de detención de narcotraficantes", Mauricio Macri
Explicación: Los datos de detenidos utilizados más habitualmente son los del Sistema Nacional de Estadísticas de Ejecución de la Pena (SNEEP), que depende del Ministerio de Justicia de la Nación. A fines de 2018 había casi 95 mil detenidos en cárceles de todo el país por cualquier tipo de delito. De ese total, poco más de 15 mil estaban detenidos por alguna violación a la llamada “ley de drogas”. En 2017 los detenidos por violación a esta ley eran cerca de 12 mil; en 2016 eran 10.500 y a fines de 2015,alrededor de 8.000, es decir que hubo un crecimiento constante en la cantidad de detenidos por delitos vinculados con estupefacientes, algo que ocurre desde que hay datos, en 2002.
VERDADERO
"El presupuesto educativo desde el 2015 a hoy cayó un 40 por ciento", Alberto Fernández
Explicación: Entre los años 2015 y 2019, de acuerdo con los últimos datos oficiales del Ministerio de Hacienda de la Nación, el presupuesto destinado a educación se reduciría un 36 por ciento en pesos constantes de 2018 (es decir, considerando la inflación), según un informe publicado por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec). Se trata de un número cercano al 40 por ciento, como dijo Fernández. La Ley de Educación Nacional señala que se debe destinar un 6 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI), esta meta no se cumplió en el presupuesto de 2018, cuando se destinó solamente el 5,1 por ciento.
EXAGERADO
"De los últimos 20 años sólo durante 3 el gobierno estuvo pagando la deuda regularmente, 17 de esos 20 estuvimos en default", José Luis Espert
Explciación: El default comenzó a fines de 2001 y finalizó en 2016, es decir que duró casi 15 años. Si bien técnicamente se sale del default cuando se paga la última deuda defaulteada, en el medio -entre 2005 y 2016-, el Gobierno argentino pagó la deuda reestructurada.
VERDADERO
"Durante décadas la Argentina fue uno de los países de América Latina que menos invirtió en su sistema de defensa", José Gómez Centurión
Explicación: Tomando el registro del Banco Mundial, la Argentina se encuentra en el noveno puesto de 23 países entre los que menos presupuesto destinó a defensa en Latinoamérica en las últimas seis décadas. Los niveles vienen en descenso desde el fin de la última dictadura militar hasta la actualidad.
VERDADERO
"Pusimos robótica y programación desde jardín de infantes, uno de los cinco países del mundo reconocidos por la Unesco", Mauricio Macri
Explicación: En 2018 se creó un programa nacional para que se enseñe robótica y programación en el nivel inicial. La Argentina fue efectivamente reconocida por la Unesco por esa política. El presupuesto de equipamiento y materiales pedagógicos de este programa se vería reducido de manera significativa entre 2019 y 2020.
FALSO
"Es uno de los cinco presupuestos que más creció en nuestro gobierno, Ciencia y Tecnología", Mauricio Macri
Explicación: El gasto en Ciencia y Técnica cayó casi 25 por ciento en términos reales durante la gestión de Mauricio Macri, según muestran los datos del ministerio de Hacienda sobre lo ejecutado en 2015 y 2018. Si se toma lo estimado para 2019, caería cerca de un 38 por ciento. De las 30 partidas en que se divide el Presupuesto, Ciencia y Técnica ocupa el puesto 17º, lejos de estar entre los primeros cinco puestos que marcó Macri. La partida que más aumentó del presupuesto fue Servicios de Deuda, es decir, los intereses.
FALSO
"Pasaron siete semestres, presidente. No entró un centavo a la Argentina de inversiones de esas potencias", Alberto Fernández
Explicación: Argentina sí recibió inversión extranjera durante los últimos cuatro años, aunque si se compara el registro de inversión extranjera de la actual administración con la anterior, se mantuvo prácticamente igual. Sin embargo, debe aclararse que la política cambiaria fue muy diferente en ambos gobiernos y eso tenía una influencia directa en estos indicadores. Es decir, que el cepo cambiario distorsionaba este indicador.
Uno Santa Fe