UVA: dudas acerca de cómo van a seguir los créditos el año próximo

El gobierno congeló hasta fin de año las cuotas de unos cien mil créditos hipotecarios UVA y Procrear que ajustan por inflación. Pero no aclaró cómo absorberán los aumentos a partir de enero.

El gobierno congeló hasta fin de año las cuotas de unos cien mil créditos hipotecarios UVA y Procrear en el marco de las medidas de urgencia destinadas a mitigar el impacto de la devaluación y traslado a precios. El salto del dólar, que trepó alrededor del 25% desde el lunes, golpea especialmente en los tenedores de estos créditos, que ajustan por inflación. En ese universo, la incertidumbre es qué va a pasar con la cuota en enero, cuando absorba cuatro meses del año de una inflación que amenaza otra vez con ser incontrolable.



El gobierno hizo saber que el presupuesto que enviará el mes que viene al Congreso incluiría una fórmula para ajustar los créditos hipotecarios. Trascendió que podría impulsar la utilización de un índice de aumento de los salarios en lugar del de la inflación. De la diferencia debería hacerse cargo el Estado. Pero será motivo de una discusión parlamentaria.



El ministro del Interior Rogelio Frigerio anunció el jueves el congelamiento de las cuotas de 60.000 créditos UVA para vivienda única de hasta 140.000 Unidades de Valor Adquisitivos y otros 33 créditos Procrear. Son propiedades de hasta $ 5.560.000, según la cotización del UVA, ayer. El beneficio alcanza a un 80% del total.



El gobierno ya había tenido que recurrir a medidas de emergencia al disponer en octubre de un seguro -del que se hace cargo el Estado- para los créditos Procrear. Ahora esos seguros se extenderán a los UVA. Semanas atrás, el gobierno también decidió hacerse cargo de cobertura sobre una diferencia de hasta 10% del ajuste del Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER, que se ajusta en base al índice de inflación oficial) por encima del crecimiento del salario (Índice de Variación Salarial, IVS).



A diferencia de la operatoria anterior, cuando se devolvía el monto superior a ese aumento, esta vez el gobierno dispuso que adelantará los fondos los bancos para que pueda descontar el incremento directamente de la cuota. Esto significa que quien tenga un crédito no recibirá aumentos hasta enero próximo.



Los bancos públicos otorgaron el 70% de los créditos UVA, según la estimación oficial. Unos 66.000 créditos son del Banco Nación.



El subsecretario de Vivienda Iván Kerr , de Ministerio del Interior, se reunió ayer con bancos privados y públicos para ajustar la operatoria. “Río Negro” intentó comunicarse con el funcionario para conocer más detalles de la iniciativa, pero no tuvo respuesta.



Los créditos UVA presentan una baja tasa de morosidad , de 0,4%, un porcentaje que está en línea con los niveles históricos de lo créditos hipotecarios. Apenas 479 créditos están afectados de un total de 114.000 créditos que hay hoy en el sistema financiero, según un informe del sitio Reporte Inmobiliario de mayo. El secreto de los créditos reside en que se exige una relación cuota-salario más baja, del 25% para acceder a una línea. En promedio, según ese mismo sitio, está por encima del 28%, antes de la última devaluación. Podría dispararse a partir de este mes.



Los defensores del sistema, que funciona exitosamente en Chile desde hace décadas, sostienen que los alquileres aumentan en la misma proporción de la cuota de los UVA.



Si bien la decisión de gobierno lleva tranquilidad, tiene fecha de vencimiento. Las dudas se concentran en qué va a pasar en enero, cuando deberían aplicarse aumentos superiores a un 20% sobre las cuotas. Y no está claro cómo van a evolucionar los salarios en ese período. rionegro.com.ar



 


Más de Nacionales