Sociedad

Por las gaseosas, los argentinos tomamos cada vez menos agua

Solo 20% de lo que bebemos es agua. El problema se agudiza en los niños, según un estudio. El mayor consumo de bebidas azucaradas se asocia con el placer y los efectos de la publicidad


 


Los cambios en los hábitos de consumo de los
argentinos están haciendo estragos. El agua, elemento fundamental para una
dieta sana, está prácticamente desapareciendo del consumo, a tal punto que sólo
20% de lo que se toma corresponde a esta bebida. Como contraparte, han ganado
terreno otro tipo de productos, azucarados o no, en particular en el segmento
de los más niños.


Si se analiza el consumo semanal en mayores de
19 años, 20% corresponde a agua y 55% a bebidas azucaradas, mientras que entre
quienes tienen por debajo de esa edad hasta los 3 años consumen entre 16 y 17 %
de agua.


Pero en esta distribución son los más pequeños
los que presentan un panorama más llamativo, ya que entre los 3 y los 11 años
un sorprendente 75% de lo que beben corresponde a bebidas con sabor e
infusiones con azúcar.


Estos son los resultados de la segunda edición
del estudio HidratAR, realizado por el Centro de Estudios Sobre Nutrición
Infantil (Cesni).


En cuanto a la distribución de las bebidas, el
63% de los individuos presentaron un perfil de preferencia "azucarado” y menos
del 4% un perfil preponderante de agua, en tanto 12% de los consultados
señaló una preferencia mixta.


El perfil hace referencia al 70% de las tomas
con respecto a un determinado gusto. El informe resalta que si se consideran
los perfiles intermedios, "94% de la población prefiere regularmente consumir
bebidas azucaradas o infusiones y bebidas sin azúcar pero con sabor, y solo el
6% elige regularmente agua”, lo que marca una inclinación hacia aquellas que
aporten sabor.


En la primera edición del estudio (2009) ya se
había constatado el desequilibrio en cuanto a la ingesta de agua. Además, los
argentinos la bebían mucho menos que mexicanos y brasileños y por lo tanto, un
tercio de la población tenía déficit de hidratación con consecuencias sobre el
desempeño físico e intelectual.


Un estudio realizado recientemente por la
Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas Dietistas (Aadynd) constató
esta tendencia. Arrojó que si bien 78% de los argentinos reconoce que el agua
es lo más saludable, menos de 4 de cada 10 la prefiere en verano (37%). Por
otra parte, 7 de cada 10 dijeron que toman ese líquido recién cuando sienten
sed, lo cual implica que ya se presentan signos de deshidratación.


Los resultados de este segundo relevamiento van
más allá, ya que el abuso de bebidas azucaradas implica la incorporación de
calorías vacías que contribuyen a la obesidad infantil, uno de los grandes
desafíos sanitarios de la época.


Según el Programa de Sanidad Escolar (Prosane),
3 de cada 10 niños mendocinos de primaria presentan sobrepeso u obesidad.


Pero además, debido al contenido de azúcar y
ácido carbónico favorecen la proliferación de caries, otro de los problemas que
más afecta a los niños. Entre los adultos, en tanto, su abuso contribuirá al
desarrollo de enfermedades crónicas como la diabetes.


 


Modelo equivocado

Al momento de elegir la bebida los adultos están marcando la diferencia
favoreciendo que los más chicos opten por las bebidas azucaradas. El estudio de
Cesni demostró que cuando el que elige es el niño, 69% de las tomas son de
productos azucarados mientras que 24% son de agua.


En tanto, cuando el decisor es el adulto las
bebidas azucaradas aumentan a 75% en detrimento del agua, que queda relegada a
16,7%. Pese a que pueden resultar una opción, las bebidas sin azúcar
prácticamente no tienen incidencia respecto de las otras.


Aunque los adultos podrían funcionar como
generadores de buenos hábitos alimentarios, se está desaprovechando esta
oportunidad. A esto se suma que entre los mayores hay más participación de
bebidas sin azúcar (25%), lo que evidencia sus intenciones de cuidar al menos
su peso, motivación que no se transfiere a los niños.


Esteban Carmuega, director del Cesni, dijo aLos Andesque "no existe ese rol tutelar del
adulto en las decisiones de los chicos”. Señaló que el agua no tiene
publicidad, pero que no es el único factor que incide: "Todos los países
incrementan el consumo de bebidas azucaradas cuando aumentan el PBI. Argentina
y México lideran la región en este sentido”.


El crecimiento es más acelerado en países de
ingresos medios, lo cual "puede ser porque las campañas de publicidad son mas
agresivas, las sociedades transicionales tienen cambios en las estructuras
alimentarias y se vuelcan a alimentos que dan placer”.


A esto hizo referencia hace unos días la
Presidenta Cristina Fernández, cuando se enorgulleció del supuesto "logro”
argentino: "Nuestro país es el que más consume gaseosas en todo el mundo; en
2003 teníamos menos plata para comprarle Coca Cola a nuestros hijos”.


 


Motivación

Al consultarse a los encuestados sobre las motivaciones de su elección de
bebidas, 40% dijo que elige por cuestiones nutricionales y de salud; tanto las
bebidas azucaradas, las no azucaradas y el agua presentaron proporciones
similares en este ítem aunque levemente superior en los dos primeros casos, lo cual
también llama la atención.


Casi la mitad dijo elegir el agua con la
intención de hidratarse o como necesidad básica pero un cuarto atribuyó la
misma finalidad al resto de las bebidas. Pero en lo que el agua pierde por
"goleada” es en cuanto a la elección por placer (7%).


Las bebidas azucaradas lideran en este aspecto
con 23% de las preferencias, mientras que las que no contienen azúcar las
secundan con 19%. En este aspecto en particular, estos dos últimos tipos son
consideradas más un placer social que el agua, que suma más adeptos como medio
para proveer placer individual.


María Elisa Zapata, investigadora adjunta del
Cesni y responsable de la investigación, señaló que "no hay una valoración
especial sobre el papel del agua y sus diferencias con las bebidas azucaradas.
Existe una clara asociación en el placer social de las bebidas azucaradas
probablemente por el efecto de su comunicación publicitaria”.


 


El estudio


HidratAR II se realizó entre noviembre y
diciembre de 2012 mediante una muestra probabilística. Incluyó a 1.362 hombres
y mujeres de entre 3 y 69 años residentes en los centros urbanos con más de 280
mil habitantes que fueron seleccionados de manera aleatoria.


Se incluyó a la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, el Gran Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Mendoza, Tucumán, La Plata, Mar
del Plata, Salta, Resistencia, Corrientes y Posadas. Los resultados fueron
analizados en conjunto ya que no se presentaron diferencias significativas
entre los diferentes ámbitos.


 


Más de Nacionales