Afip

Deben presentar Bienes Personales los que ganen $ 11.076

Hasta el 30 de junio los empleados pueden presentar la DDJJ. Se incluye a monotributistas con bienes que superen $ 305.000.


 


Aquellos trabajadores en relación de
dependencia que durante 2014 hayan ganado más de $ 11.076 brutos por mes o
hayan tenido ingresos anuales superiores a $ 144.000 y que sus propiedades,
autos y depósitos estén valuados en menos de $ 305.000, que es el mínimo no
imponible del impuesto sobre Bienes Personales, deben presentar su Declaración
Jurada antes del 30 de junio en la Administración Federal de Ingresos Públicos
(AFIP).


Para el caso de los monotributistas y toda
persona física también recae este impuesto, siempre y cuando sus bienes estén
valuados en más de 305 mil pesos.


Para aquellos que superaron dicho monto, el
gravamen venció en abril. De este modo, el contador Ricardo Ambrosini, miembro
del Consejo de Profesionales de Ciencias Económicas, remarcó que a quienes no
presentaron la Declaración Jurada de bienes se les creó una multa automática.


Por la falta de presentación en término es de $
200 para persona física y de $ 400 para persona jurídica. Pero además,
"recaen sobre ellos sanciones, multas e intereses por la deuda”.


Pero además, David Sosa Lobos, contador de Jas
Consultores, explicó que aquellos trabajadores en relación de dependencia que
no superan el mínimo exento de bienes, están obligados a presentar el
formulario 762/A cuando sus sueldos brutos anuales (incluidos el aguinaldo, los
premios y los rubros no remunerativos) fueron iguales o mayores a $ 96.000.
Para estos casos, deben presentar también una declaración jurada antes del 30
de junio.


Además, destacó que lo que se paga no es sobre
el excedente sino por sobre todo el monto. En base a esto, la tasa es
progresiva: "los que más tienen son los que más pagan. La tasa va del 0,5% al
1,2%, dependiendo el monto de los bienes”, aclaró el profesional.


Con respecto a los bienes que se toman en
cuenta, Sosa Lobos explicó los dos parámetros para determinar el valor de los
inmuebles y de los autos. Por un lado, en el caso de la propiedad, los dos
parámetros son: el valor de compra y el avalúo fiscal, el cual establece rentas
-ATM- y se establece en el impuesto inmobiliario.Para determinar cuál es
el precio que se tiene en cuenta para determinar el monto de bienes, se fija el
mayor de esos dos.


De este modo, no se toma el valor del mercado.
Sobre esto, el profesional del estudio Jas Consultores remarcó que Ricardo
Echegaray, titular de la AFIP, busca que la valuación del patrimonio se haga
por el valor de mercado y no por el valor fiscal, aunque hasta el momento
remarcó que no ha tenido mayor desarrollo que sus dichos.


Por otro lado, y para el caso de los autos,
también se toma el precio de compra y avalúo fiscal; el valor de este último lo
establece la AFIP a través de una tabla que publica y actualiza anualmente, por
lo que el precio del automóvil está mucho más cercano al valor del mercado que
el de las propiedades.


Además, aclaró que si se adquiere un auto en
plan de ahorro o el mismo está prendado, el importe adeudado no se puede
descontar.


Finalmente, los profesionales indicaron que
para valuar los bienes personales también se toma: dinero en efectivo
(cualquiera sea la moneda), inversiones -depósitos en cuenta corriente y los
fondos comunes de inversión (saldos de créditos al 31 de diciembre de 2014) y
otros bienes como embarcaciones, objetos de arte y bienes del hogar y de uso
personal.


 


Atraso en la actualización

La ley de Bienes Personales -al igual que Ganancias- está siempre en el tapete.
Lo que sucede es que desde 2007 el mínimo no imponible no se actualiza -cuando
se elevó de $ 102.300 a $ 305.000- por lo que cada vez alcanza a más
asalariados de ingresos medios y altos generando una fuerte presión fiscal
sobre ellos.


"Con sólo comprar un departamento monoambiente
y tener un auto de clase media, este impuesto ya los obliga a pagar”, remarcó
el contador Sosa Lobos. A lo que sumó que es importante que el Estado revea
este impuesto ya que debería actualizarse al ritmo de los sueldos, inflación y
valor de las propiedades y otros bienes que ingresan en el impuesto.


Por su parte, Jorge Day, economista del Ieral
Fundación Mediterránea, argumentó que el hecho de que no se modifique el mínimo
del impuesto -mientras el valor de los bienes crece por la inflación- genera
que una persona sin aumentar su riqueza real se vea alcanzada por el impuesto
en términos nominales.


El motivo por el cual no se adapta -según Day-
es una cuestión de déficit de caja del Gobierno nacional. "La situación de la
presidencia de Cristina Fernández de Kirchner es simple. Al tener más gastos
que ingresos buscan por diversas vías recaudar dinero. En este sentido, algunas
de ellas son el impuesto a las Ganancias y el impuesto a Bienes Personales que,
si se estudia, queda demostrado cómo la recaudación por parte del Estado ha ido
creciendo en los últimos años, por el simple hecho de no haber actualizado los
mínimos. De este modo, cada vez más empleados deben abonar dichos gravámenes”,
sentenció el economista del Ieral.


Bajo este panorama es que Jorge Day declaró que
este gobierno no va a actualizarlo. No obstante, "es importante que el próximo
lo revea -progresivamente-”. Aclaró que será difícil, ya que desde el mismo
Ministerio de Economía de la Nación argumentan sobre la necesidad de esos
recursos para financiar gastos sociales.


 


"Hay que prohibir cuentas bancarias opacas”


El titular de la AFIP, Ricardo Echegaray,
afirmó ayer que "la comunidad financiera internacional debe prohibir la
utilización de cuentas bancarias opacas” y pidió que se apliquen las
recomendaciones de la OCDE para evitar estas maniobras.


Echegaray expuso ayer en el Palacio de
Luxemburgo sobre el caso de las cuentas no declaradas en el HSBC Ginebra
invitado por legisladores franceses.


Según un comunicado de prensa, el administrador
federal resumió las acciones que se desplegaron en nuestro país y se refirió a
las recomendaciones de la OCDE para combatir la evasión fiscal y el lavado de
dinero, a través de la utilización de políticas de transparencia bancaria.


Echegaray fue invitado por la senadora
socialista francesa Marie-Noëlle Lienemann en el marco del coloquio que lleva
por lema "¿Cuál es la nueva etapa para luchar contra la evasión fiscal y
regular las finanzas?”


El titular de la AFIP explicó la importancia de
la recaudación fiscal para el funcionamiento del Estado y destacó que "una
evasión como la de las cuentas ocultas de los argentinos en el HSBC, con la
complicidad del banco, no sólo es hacer trampa a la AFIP, sino que perjudica al
Estado y a todos los argentinos.


 


Más de Nacionales