La actividad industrial volvió a caer en junio y acumula 23 meses de recesión consecutiva
El Estimador Mensual Industrial que mide el Indec cerró el sexto mes con baja de 0,8%. No alcanzó la suba de 1,2% respecto de mayo para cambiar la tendencia
En junio de
2015, con relación a mayo pasado, la producción manufacturera registró un
incremento del 1,2% en términos desestacionalizados y una disminución del 0,5%
en la medición con estacionalidad.
"Laactividad industrialde
junio de 2015 con respecto a igual mes de 2014 muestra una suba del 0,9% en la
medición con estacionalidad y una baja del 0,8% en términos desestacionalizados",
informó elIndec.
El indicador
de tendencia-ciclo observó en junio de 2015 un crecimiento del 0,2% con
respecto a mayo pasado, muy débil para pensar en un cambio de tendencia en
corto plazo.
La nueva
contracción que midió el Indec por 23º mes consecutivo en la comparación
interanual llevó el receso del conjunto de las manufacturas a 1,8% respecto de
julio de 2013, que fue el último mes con leve crecimiento.
LA INDUSTRIA ACUMULA UN
RECESO DE 1,8% RESPECTO DEL NIVEL DE DOS AÑOS ATRÁS
Contribuyeron al nuevo retroceso de la producción fabril labaja del 8,7% en la industria
metalmecánica; 6,7% en la metálica básicapor pérdida de competitividad
cambiaria y competencia desleal de productos chinos en varios mercados, seguido
por disminuciones de 18,5% en la producción de vidrio; 15,3% en la de
agroquímicos; 3,7% en las refinerías de petróleo y 4,4% en el bloque textil.
Si bien en algunos sectores, como la terminalautomotriz, las ramas celulósico-papelera y
alimenticia, así como el de los materiales para la construcción, el Indec
registró moderadas subas respecto de los niveles de un año atrás, en términos
corregidos por estacionalidad también acusaron una nueva retracción.El aumento nominal se explicó exclusivamente por el efecto de
haber contado las plantas con tres días hábiles más de actividad.
A diferencia de lo que viene aconteciendo con las
estimaciones de inflación y de PBI total, la medición de la actividad
industrial del Indec se diferenció de los datos privados en que éstos habían
mostrado sendos aumentos de3% en el caso de FIELy0,8% en el del estudio
Orlando Ferreres.Al
parecer, la brecha se origina en que un año atrás el organismo oficial había
obtenido un nivel más alto que los privados, aunque siempre dentro de una
tendencia recesiva.
De acuerdo con datos del Estimador Mensual Industrial (EMI),
la actividad industrial del primer semestre de 2015 con respecto a igual
período del año anterior presentó bajas del 1,2% en la medición con
estacionalidad y del 1,3% en términos desestacionalizados.
Nueva destrucción de empleos
El receso que mantiene el conjunto de las manufacturas no da
señales de punto de giro en el corto plazo.
Las expectativas que el Indec obtuvo de los empresarios para
elpromedio del tercer trimestre
respecto de igual período del año anterior determinó un virtual estancamiento
en la demanda interna.
Mientras que del lado del comercio exterior la diferencia
entre los industriales que planificaron aumento de las exportaciones respecto
de quienes presupuestaron caída fue de apenas 3,1% de los casos.
PARA EL TERCER TRIMESTRE SE
PREVÉ UNA REDUCCIÓN DE LA JORNADA LABORAL
En tanto para
el caso de las importaciones de insumos el saldo neto de respuesta fue negativo
en 2,7% de los consultados.
Como consecuencia de falta de reacción de la actividad fabril
que ya habría completado dos años de receso,la nómina de personal del conjunto de las manufacturas se proyecta
con leve recesoy más
intenso en el caso de la jornada laboral.
El Indec también percibió que16,1% de las empresas reducirán
en el tercer trimestre el uso de la capacidad instalada, en
contraste con 10,1% que anticipó incremento. En junio, el promedio del sector
operó al 71%, esto es con un grado de subutilización de los establecimientos de
casi un tercio del potencial.