Espert: "Hay que imitar lo que hacen países como Chile, Uruguay y Perú"

El economista y precandidato a Presidente por el Partido Libertario afirmó que "lo más preocupante" de las cifras conocidas este jueves es "la caída del mes noviembre contra octubre de 2018. Fue muy fuerte, de más del 2%".

El economista José Luis Espert afirmó que “lo más preocupante” de los datos económicos negativos conocidos este jueves es "la caída muy fuerte de más del 2 por ciento del mes noviembre contra octubre de 2018” y aseveró que “la actividad económica se está derrumbando”.



Espert quien anunció que será candidato a presidente en las próximas elecciones por un frente de partidos, encabezado por el Partido Libertario, cuestionó el plan económico del Gobierno y sostuvo que "hay que imitar lo que hacen los países como nosotros a los que les va bien como Chile, Uruguay y Perú".



Explicó que el descenso de 7,5% de la actividad económica en la comparación de noviembre de 2018 con igual mes del año pasado “era más previsible”, sin embargo “lo más preocupante es la caída muy fuerte de más del 2 por ciento del mes de noviembre contra octubre de 2018”. “La actividad se está derrumbando, es la peor recesión desde 2009”, describió.



En diálogo con radio Continental, responsabilizó a la sociedad porque “hace 35 años que votamos, debemos preguntarnos qué estamos haciendo mal".



"Voy a hacer campaña diciendo lo que hay que hacer. La condición necesaria es que en campaña se diga lo que se va a hacer", afirmó Espert, quien se pronunció a favor de tener "una economía abierta al mundo, que comercie, que tenga una cantidad de impuestos que sea pagable, no este delirio, y otro sindicalismo".



Finalmente, el economista se describió como "antisistema", a la vez que dijo tener "una mirada diferente de lo que hay que hacer".



De acuerdo a las cifras difundidas por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la actividad económica bajó en noviembre 7,5% en relación con igual mes de 2017 y se constituyó en el retroceso más importante de los once meses relevados del año pasado y el más profundo desde 2009.



El organismo informó además que el Estimador Mensual de la Actividad Económica (Emae) bajó en noviembre 2,3% en relación con octubre, y de esa manera acumuló un retroceso del 2,2% en 2018.



El Ministerio de Hacienda estimó que el año pasado terminó con una caída en la economía del 2,4%.



En noviembre se destacaron los retrocesos del 17% en comercio mayorista y minorista, del 12,6% en industria, del 11,4 % en construcción, 5,2% en hoteles y restaurantes; 4,9% en transporte; 7,1% en el sector financiero, entre otros.



Solo sectores como agricultura y ganadería, marcaron un crecimiento interanual del 1,9%, el sector distribuidor de aguas, gas y electricidad, del 0,7%; enseñanza 1% y servicios de salud 0,5%.



Fuente: Ambito Financiero 


Más de Nacionales
YPF

¿Quiénes son los responsables de la debacle de YPF? Ferraro apunta contra Cristina y Kicillof

¿Quiénes son los responsables de la debacle de YPF? Ferraro apunta contra Cristina y Kicillof
El diputado nacional Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica) cuestionó duramente la estatización de YPF, calificándola como "una historia de corrupción, desidia y vaciamiento". En declaraciones radiales, responsabilizó directamente a Cristina Fernández de Kirchner y Axel Kicillof por el fallo de la justicia estadounidense que obliga a Argentina a pagar US$16.100 millones y entregar el 51% de las acciones de la petrolera.
Juicio por la reestatización de YPF

YPF: el juicio que podría costarle al país US$18.500 millones

YPF: el juicio que podría costarle al país US$18.500 millones
Burford Capital, el fondo que ganó el juicio contra Argentina por la reestatización de YPF, busca negociar una salida antes de ejecutar el fallo que lo habilita a quedarse con el 51% de las acciones de la petrolera. El Gobierno de Javier Milei, sin fondos y con un camino legal aún por recorrer, se niega a acordar por ahora. Mientras la apelación avanza en la Justicia de EE.UU., Burford intenta acercar posiciones y propone incluso suspender acciones judiciales para facilitar una solución negociada.