Desde la UCA estiman que el 35% de los argentinos es pobre: habría 3 millones de indigentes

Más de 14 millones de personas tienen sus necesidades básicas insatisfechas. Entre las PASO y las generales se conocerá la cifra oficial.

El director del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina Agustín Salvia adelantó que de 40,5 millones de argentinos, habría 14.175.000 de pobres, de los cuales casi 3 millones serían indigentes.



“En base a los datos de ingresos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC, estimamos que en el primer trimestre de este año la pobreza alcanzó no menos del 35% y la indigencia poco más del 7%”, publica el periodista Ismael Bermúdez.



Así, la pobreza aumentó al menos 3 puntos respecto a la que según el iNDEC, fue del 32% en el segundo semestre de 2018. En tres meses, 1.200.000 personas cayeron bajo la línea.



El dato oficial de pobreza se conocerá en septiembre, entre las PASO y las generales del 27 de octubre, y abarcará al periodo enero-junio de 2019.



"Este es el punto de partida para que me evalúen", dijo el presidente Mauricio Macri en 2016 cuando dio los primeros datos de pobreza e indigencia. Por entonces era del 32%.


Más de Nacionales
Investigación judicial

Caso fentanilo: fotos inéditas muestran los registros internos de HLB Pharma

Caso fentanilo: fotos inéditas muestran los registros internos de HLB Pharma
Se filtraron fotos y videos inéditos del laboratorio HLB Pharma, implicado en la distribución de fentanilo adulterado que causó al menos 52 muertes en hospitales del país. Las imágenes muestran cuadernos con cálculos, registros de control de calidad y planillas incompletas que ahora forman parte de la causa judicial que investiga la ANMAT y el juez Ernesto Kreplak.
Educación

Neuquén aprobó una ley que limita el uso de celulares en las aulas

Neuquén aprobó una ley que limita el uso de celulares en las aulas
La Legislatura de Neuquén sancionó una ley que regula el uso de celulares en todos los niveles educativos, desde inicial hasta secundario. La normativa establece criterios diferenciados según el nivel y tipo de establecimiento, siendo pionera en el país. Solo se permitirán excepciones en casos de emergencia, discapacidad o con fines pedagógicos justificados.