Gremios aeronáuticos comienzan un plan de lucha con asambleas y paros

Lo confirmaron esta mañana en rechazo a la política aerocomercial de cielos abiertos que propone el gobierno nacional.

Los Sindicatos Aeronáuticos Unidos se declararon este lunes en estado de alerta y movilización y hoy lanzaron un plan de lucha que incluye asambleas y paros en aeropuertos.



Las medidas se dan “ante la grave situación que atraviesa el sector aerocomercial argentino”, según informaron en un comunicado de prensa.



En la mañana de este miércoles en el Aeroparque Jorge Newbery, los referentes del espacio sindical brindaron conferencia de prensa para explicar los alcances de las acciones gremiales.



“Anunciamos nuevo plan de lucha que va a incluir asambleas, paros de toda la actividad que van a afectar las operaciones y movilizaciones. Vamos a ir avisando para que los pasajeros puedan reorganizar sus vuelos. Este gobierno no nos deja margen para hacerlo de otra manera”, indicó Edgardo Llano, secretario general de la Asociación del Personal Aeronáutico (APA).



Llano aseguró que “la revolución de los aviones terminó siendo la devolución de los aviones. Un fracaso total por parte del ministro. Empresas cerradas, pérdidas de puestos de trabajo, una situación lamentable” argumentando que “tenemos como máxima autoridad de aviación civil a quien cuidaba los parque en la ciudad, de experiencia no tiene nada”.



Por su parte, Pablo Biró, titular de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), recodó que desde los gremios del sector: “le dijimos al ministro (de Transporte, Guillermo) Dietrich que su política aerocomercial iba a fracasar. Fracasó y dejó a muchos compañeros despedidos en todos los sectores e impacta negativamente en las que quedan de pie”.



“Es inevitable que llevemos adelante acciones en defensa de nuestras familias y los puestos de trabajo que aún existen”, señaló en diálogo con Radio Gráfica.



Fuente: Mundo Gremial 


Más de Nacionales
TRABAJO

Un informe reveló que el empleo "en negro" ya alcanza al 40% de los trabajadores

Crece la informalidad laboral
Un informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP-UBA), eleborado en base a datos publicados por el INDEC, da cuenta de que el empleo no registrado en el país alcanzó la brecha del 40%, con una fuerte incidencia en actividades como la construcción y el servicio doméstico, donde supera el 70%.