Lácteos Verónica en crisis: despidos en medio del boom turístico al exterior
Aunque la economía argentina mostró una suba del 6% en el primer trimestre de 2025, la recuperación no llega a todos los sectores por igual. Mientras la histórica empresa Lácteos Verónica inicia un proceso de crisis con despidos por la caída del consumo masivo, el turismo internacional crece con fuerza. Este fenómeno refleja una profunda desigualdad: los rubros que más empleo generan siguen rezagados, mientras que otros, como el financiero y el turístico, marcan récords de crecimiento.
La tradicional firma santafesina Lácteos Verónica se presentó ante la Secretaría de Trabajo de la Nación para iniciar un Procedimiento Preventivo de Crisis, una herramienta que las empresas utilizan para negociar despidos y suspensiones ante dificultades económicas. Según explicaron sus representantes, la compañía enfrenta un panorama complejo derivado de la caída del consumo interno, que se redujo un 9,7%, y una baja del 7% en la producción.
Actualmente, Verónica produce apenas 180 mil litros diarios, muy por debajo de los 800 mil que solía elaborar. Esta capacidad ociosa, sumada a costos elevados y la falta de financiamiento, llevó a la firma a vender inmuebles y anunciar medidas drásticas como eliminación de turnos, suspensiones y despidos. La situación refleja un deterioro en los sectores que históricamente generaron empleo formal en Argentina.
El consumo repunta, pero no para todos
Pese a la caída del consumo masivo, los indicadores económicos muestran cierta recuperación en el nivel general de actividad. El INDEC reportó una suba del 6% en el primer trimestre respecto a 2024, y del 0,6% frente al mismo periodo de 2023. Sin embargo, el crecimiento es desigual: la industria y el comercio, que concentran más del 52% del empleo formal, siguen siendo los grandes perdedores del modelo actual.
El informe de la consultora Audemus sostiene que este fenómeno responde a un tipo de cambio apreciado y una apertura comercial que favoreció a sectores como la intermediación financiera y la energía, en detrimento de los que dependen del mercado interno.
Viajes al exterior en auge
En contraposición a la crisis del consumo cotidiano, el turismo internacional vive un auge. Las búsquedas de viajes hacia destinos considerados "exóticos" aumentaron un 134% en lo que va del año. Entre los destinos más elegidos figuran Johannesburgo (+175%), Tokio (+155%), Bangkok (+107%), El Cairo (+98%) y Seúl (+84%).
El fenómeno se explica por el regreso del crédito y una apreciación del peso que abarata los viajes al exterior. Mientras las góndolas sufren por la caída del poder adquisitivo, los pasajes al otro lado del mundo se venden como pan caliente.
La foto económica muestra así dos realidades paralelas: una economía que crece en promedio, pero que esconde una desigualdad cada vez más marcada entre los sectores que logran despegar y los que siguen hundidos.