INFLACION

A cinco meses de los cambios en la entrega, miles de jubilados esperan medicamentos del PAMI

Durante 2024 el PAMI modificó las condiciones de los medicamentos que tenían cobertura total para jubilados, primero restringiendo la cantidad de drogas del listado y luego con la imposición de nuevos requisitos. Desde la última actualización de esas condiciones, en diciembre, miles de pasivos todavía esperan una resolución. En su informe de gestión el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, informó que el 30% de los trámites iniciados entre septiembre de 2024 y abril de 2025 todavía están "en proceso". Testimonios.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

Entre las más de 4.000 preguntas que el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, tuvo que responder en el Congreso en la presentación del informe de gestión, una de ellas fue sobre el cambio en los requisitos para que los jubilados de PAMI pudieran acceder a cinco medicamentos con cobertura del 100%. De la consulta específica sobre el tema surgió como respuesta que, desde el 5 de septiembre de 2024 al 6 de abril de 2025, se presentaron 17.598 solicitudes de medicamentos sin cargo por vía de excepción, y que se resolvieron 12.351. El resto -más de 5.200- siguen en proceso. Es decir que en siete meses se resolvieron el 70% de los casos.

El periodo comprendido en la respuesta de Francos es posterior a dos medidas que tomó el PAMI respecto a la cobertura total de medicamentos: de agosto de 2024 a diciembre de ese mismo año la obra social eliminó del listado de la cobertura del 100% 44 moléculas, y en diciembre se establecieron nuevos requisitos y formularios para poder acceder a 5 medicamentos de cobertura total.

Por algunos de esos miles de casos que la Jefatura de Gabinete contabiliza como resueltos la Defensoría de la tercera edad presentó una serie de recursos de amparo que, confirmó a PERFIL el defensor Eugenio Semino, se fueron resolviendo favorablemente. "Las cautelares las cumplen. Pero el amparo se ha vuelto una constante, para medicamentos y mil cosas más. La complejidad en los trámites genera que los medicamentos y las prestaciones se vuelvan inaccesibles. Cada vez van agregando más formularios", explicó.

Entre las nuevas disposiciones que dificultan el acceso a la salud de los jubilados se sumó, en los últimos meses, un cambio en la internación domiciliaria. "Hasta hace poco tiempo la empresa a la que se le adjudicaba la internación domiciliaria se hacía cargo de proveer todo. Pero resulta que ahora, si ese paciente necesita alimentación enteral, ya no se hace cargo la empresa a la que le dieron la orden de prestación, sino que son otras empresas, y para eso hay que hacer otro trámite", aseguró Semino. "Tenés que hacer toda una ingeniería para autorizar las dos prestaciones que antes eran una sola".

Ante esta situación, "los jubilados van armando estrategias para llegar, para calcular los tiempos, para sobrevivir", sintetizó.

De acuerdo con el último cálculo de la Defensoría, un jubilado necesita $ 1.200.523 para adquirir bienes y servicios básicos. El 22% de esa canasta -$ 260.245- es lo que requeriría para los medicamentos. La jubilación mínima de abril es de $ 285.792, a la que se suma un bono congelado de $ 70.000.

Fuente: Diario Perfil 

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Jubilados