Alerta en Argentina: 7 de cada 10 pacientes con EPOC desconocen su diagnóstico
La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) afecta a más de 2 millones de argentinos, pero 7 de cada 10 la desconocen. Especialistas alertan que los síntomas suelen confundirse con el envejecimiento o el sedentarismo, retrasando el diagnóstico y el inicio de un tratamiento que puede mejorar la calidad de vida.
La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una patología progresiva que dificulta la respiración y provoca tos persistente, fatiga y opresión en el pecho. Según la Organización Mundial de la Salud, es una de las principales causas de muerte en el mundo y afecta en Argentina a más de 2 millones de personas mayores de 40 años.
Lo alarmante es que 7 de cada 10 pacientes ignoran que tienen la enfermedad, ya que los síntomas avanzan de manera gradual. "Las personas se acostumbran a vivir con menos aire, limitan su actividad y lo atribuyen a la edad o al sedentarismo. Por eso, la espirometría es clave para detectarla", explicó el neumonólogo Marcos Hernández, jefe del Laboratorio Pulmonar del Sanatorio Mater Dei.
Factores de riesgo y prevención
Si bien el tabaquismo es la principal causa, los especialistas advierten que no es la única. La exposición a humo de leña o carbón en ambientes cerrados, la polución ambiental, el polvo en el trabajo y ciertos factores genéticos también pueden provocar EPOC.
"El riesgo es mayor en áreas rurales, donde se usan combustibles de biomasa, y en ambientes laborales como minería, construcción o industria textil. Por eso, toda persona con síntomas respiratorios persistentes debería hacerse una espirometría", señaló el Dr. Manuel Ibarrola, coordinador de Neumonología del Sanatorio Güemes.
Diagnóstico temprano y nuevas terapias
La espirometría es un estudio simple, rápido e indoloro que mide la función pulmonar. Confirmar el diagnóstico a tiempo permite iniciar tratamientos innovadores que hoy mejoran la calidad de vida incluso en casos severos.
"Hace pocos años, un paciente con EPOC avanzada tenía muy pocas opciones. Hoy podemos lograr que vuelva a realizar actividades que había abandonado, siempre que el tratamiento sea precoz y continuo", subrayó Ibarrola.
Los médicos recomiendan no fumar, evitar la exposición a contaminantes, mantener las vacunas al día y seguir los tratamientos sin interrupciones. "La EPOC es prevenible y tratable. Reconocer los síntomas y confirmar el diagnóstico con estudios es fundamental para que la falta de aire no limite la vida", concluyeron los especialistas.