Alerta vial: 30 mil km de rutas requieren mantenimiento urgente
La Federación del Personal de Vialidad Nacional advirtió el sábado 22 de noviembre de 2025 que 30 mil de los 40 mil kilómetros de rutas del país requieren mantenimiento urgente. El gremio denuncia un proceso de "parálisis y vaciamiento" del organismo, agravado por la política oficial de "obra pública cero". Su secretario gremial, Fabián Catanzaro, señaló que la situación afecta a la seguridad vial, al personal y a la continuidad de obras reclamadas por provincias e intendencias.
La Federación del Personal de Vialidad Nacional encendió una fuerte alarma este sábado 22 de noviembre de 2025 tras advertir que 30.000 de los 40.000 kilómetros de rutas nacionales necesitan mantenimiento urgente. Según el gremio, entre el 65% y el 70% de la red vial se encuentra "entre regular y mala", lo que compromete la seguridad de miles de conductores en todo el país.
Fabián Catanzaro, secretario gremial de la entidad, manifestó una "profunda preocupación" por la situación de "parálisis y vaciamiento" que atraviesa el organismo. En diálogo con Splendid AM 990, expresó que, aunque se evitó la disolución de Vialidad Nacional, "el proceso de vaciamiento continúa" y mantiene a la infraestructura en una situación de "emergencia".
"Estamos en un cuello de botella del cual nos va a costar mucho volver", advirtió Catanzaro, quien señaló que las rutas no solo están deterioradas, sino que el personal enfrenta salarios congelados y condiciones de trabajo cada vez más precarias.
Concesiones cuestionadas y falta de obras
Desde el gremio también mostraron críticas al sistema de concesiones impulsado por el Gobierno en esta etapa de privatización de rutas. Catanzaro explicó que varios contratos quedaron en "un negocio financiero" para empresas que acceden a créditos del Banco BICE con una tasa del 2%, pese a que fueron presentados como inversiones privadas.
"Estas concesiones fueron licitadas como inversión privada y hoy tienen financiamiento subvencionado del Estado", señaló. Según el dirigente, esto permite que adjudicatarias en corredores como las rutas 14 y 12 -conocidas como la "ruta del Mercosur"- realicen tareas mínimas: "Más que salir a bachear o hacer dos repavimentaciones en 20 años".
El gremio advirtió que este esquema no contribuye a mejorar la infraestructura, especialmente en corredores clave que ya presentan un deterioro severo.
Pérdida de personal, obras paralizadas y reclamos provinciales
Catanzaro también reveló que la congelación salarial durante un año y un protocolo disciplinario que limita el derecho a defensa generaron un efecto expulsivo que derivó en la pérdida del 20% del personal. "Estamos perdiendo a los recursos más calificados", lamentó.
A su vez, alertó sobre el impacto financiero de no realizar mantenimiento: "Rehabilitar después cuesta entre tres y cinco veces más caro".
La preocupación se replica en distintas jurisdicciones. Catanzaro confirmó que mantienen contacto "con gobernadores e intendentes" que reclaman por obras paralizadas y exigen transitabilidad en rutas clave. La falta de mantenimiento motivó una creciente cantidad de amparos judiciales en todo el país.
Entre los tramos más críticos mencionó la Ruta 151 en La Pampa; la Ruta 3 al sur de Bahía Blanca; la Ruta 23; las rutas 9 y 34 en el NOA; y las rutas 7 y 8 al salir del conurbano bonaerense.

