Justicia e Impunidad

AMIA: 85 muertos y 31 años sin justicia ni condenados

El 18 de julio de 1994, una camioneta bomba destruyó el edificio de la AMIA en Buenos Aires, provocando 85 muertes y más de 300 heridos. Hoy, a 31 años del atentado más trágico de la historia argentina, no hay responsables condenados, y la causa judicial continúa marcada por encubrimientos, demoras e irregularidades.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

Un 18 de julio frío, en pleno comienzo de las vacaciones de invierno de 1994, Buenos Aires se estremeció. Una Renault Traffic blanca cargada de explosivos impactó contra el edificio de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), en pleno barrio de Once. El ataque dejó 85 muertos, más de 300 heridos y un país sumido en el dolor. A 31 años, el atentado sigue impune, y la Justicia argentina nunca logró condenar a ningún responsable.

Desde ese día, la causa AMIA se convirtió en sinónimo de demoras, encubrimientos, sobornos y fracasos judiciales. El juez federal Juan José Galeano, quien encabezó la investigación inicial, fue removido en 2003 y más tarde condenado por armar una acusación falsa con fondos del Estado. Carlos Telleldín, proveedor de la camioneta utilizada, estuvo años vinculado a la causa, pero fue finalmente absuelto en 2020. Su confesión, obtenida bajo pago, fue clave para incriminar falsamente a policías bonaerenses.

El fiscal Alberto Nisman asumió la investigación en 2005 y acusó formalmente a Irán y a Hezbollah como responsables del atentado. Interpol emitió alertas rojas para capturar a funcionarios iraníes, y en 2006 el juez Canicoba Corral declaró el atentado como crimen de lesa humanidad. Sin embargo, las detenciones nunca se concretaron.

En 2013, el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner firmó un controvertido memorándum de entendimiento con Irán para avanzar en la causa, iniciativa que fue anulada judicialmente tras el rechazo de AMIA y DAIA. Dos años después, Nisman denunció a la expresidenta por encubrimiento, y fue hallado muerto en su departamento días antes de exponer ante el Congreso.

Recién en 2024, la Cámara Federal de Casación confirmó lo que Nisman había sostenido: Irán ordenó el atentado y Hezbollah lo ejecutó. A pesar de ello, ningún acusado compareció ante los tribunales argentinos.

Este año, la Justicia argentina aprobó por primera vez un juicio en ausencia, habilitado por una ley sancionada en febrero. Diez imputados -siete iraníes y tres libaneses vinculados a Hezbollah- serán juzgados sin estar presentes. La decisión fue celebrada por AMIA, DAIA y familiares de víctimas, aunque otras organizaciones como APEMIA la cuestionaron por considerar que podría cerrar una investigación aún inconclusa.

El presidente Javier Milei, alineado con Israel y duro crítico de Irán, respaldó la medida judicial y definió al régimen iraní como "enemigo".

Pese al tiempo transcurrido, el dolor sigue latente. "No fue solo un ataque contra la comunidad judía, fue contra todos los argentinos", repiten familiares cada año. A 31 años, la herida sigue abierta y la deuda con la justicia, intacta. 

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Atentado a la AMIA