INVESTIGACION

Audios de las coimas: Spagnuolo se presentó ante la Justicia y designó un abogado para que lo defienda

El desplazado titular de la ANDIS busca definir su estrategia en la causa en la que se investiga el supuesto pago de sobornos en el organismo de discapacidad.

Diego Spagnuolo, el desplazado titular de la ANDIS, se presentó este jueves en el expediente que instruye el fiscal federal, Franco Picardi, a raíz del escándalo de los audios en que el mismo ex funcionario describe un supuesto pago de sobornos en el organismo y menciona a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y a su mano derecha Lule Menem, confiaron fuentes judiciales a Clarín. Además designó a Ignacio Rada Schultze como su abogado defensor en el caso.

De esta manera, tras la presentación en la causa por parte del droguería Suiza Argentina SA, es la primera designación de una abogado para ir diseñando lo que será su estrategia de defensa de cara al avance de la investigación que lo coloca en medio de un posible entramado de corrupción.

Bajo estudio hay un circuito de sobornos que incluyen el organismo que tenía a cargo Spagnuolo y donde ya el propio Gobierno detectó sobreprecios del 27% en la compra de un medicamento puntual.

La designación de un abogado defensor se da en medio de las declaraciones públicas del presidente Javier Milei de que iban a denunciar ante la Justicia los hechos que contaba en las grabaciones Spagnuolo y que dieron origen a la causa penal.

Ante la consulta de Clarín, fuentes oficiales indicaron que aún se está evaluando cómo proceder frente a la denuncia que pondría foco en Diego Spagnuolo. "Puede ser una denuncia por parte de los involucrados directos o a través de la Procuración del Tesoro", que tiene el resguardo de los intereses del Estado.

Mientras el Gobierno diseña su estrategia legal, el ex funcionario y también ex abogado de Javier Milei, se presentó en Comodoro Py un semana después de abierto el expediente penal.

Uno de los puntos que inquietaba en parte de la Casa Rosada era la posibilidad de que Spagnuolo se acogiera a la figura del imputado colaborador, esto es: convertirse en un arrepentido.

La ley se lo permite bajo una serie de condiciones: la primera de ellas es que todo lo que aporte en colaboración con la fiscalía -que es con quien se firma el acuerdo-, debe ser de relevancia para la investigación y revestir carácter absoluto de verdad. En caso contrario, le cabe una pena mayor por el delito de falso testimonio.

En segunda instancia, todo imputado colaborador debe proporcionar información sobre personas de mayor jerarquía que él. Un acuerdo de "arrepentido" sólo cobra validez cuando es homologado por el juez del caso, al entender que cumple con los requisitos que ordena la normativa.

De todos modos, si se corrobora efectivamente lo que en las conversaciones de Spagnuolo se detalló sobre un entramado de corrupción, hay una primera acusación que recae sobre él: la del incumplimiento de los deberes de funcionario público por no haberlo denunciado. La sospecha es ¿qué grado de participación pudo haber tenido? La fiscalía tiene todas estas líneas de estudio aún abiertas.

Allanamientos y las pruebas sobre Spagnuolo

A la fecha se realizaron, al menos, dos operativos en el domicilio del ex director de la ANDIS de donde secuestraron una máquina para contar dinero.

Pero también, entre las pruebas bajo estudio, el fiscal Franco Picardi ya cuenta con la extracción forense de uno de los dos celulares secuestrados a Spagnuolo.

La información inicial, como contó Clarín, revela que hay allí información borrada. Sin embargo, fuentes especializadas en el tipo de tarea pericial practicada, indicaron que "no hay tecnología que llegue a lo borrado, que pueda hoy determinar qué es lo que se borró del dispositivo".

El fiscal del caso decidirá si comienza su equipo de trabajo a analizar la extracción forense de ese teléfono celular o si le delega la tarea a la Dirección General de Investigaciones y Apoyo Tecnológico a la Investigación Penal (DATIP), responsables de abrir el teléfono.

Los celulares son pieza fundamental en la investigación, aunque no la única. En principio, se busca en la información de ese dispositivo si hay comunicaciones, mensajes, que den sustento a las grabaciones que se conocieron mediáticamente, donde da cuenta de una estructura de sobornos con porcentajes distribuidos hasta llegar a la hermana del presidente, Karina Milei.

El fiscal Picardi encontró en la denuncia formulada por el abogado de Cristina Kirchner, Gregorio Dalbón, el grado de sospecha suficiente para abrir la investigación, y ahora busca encontrar información que permita -o no- sostener la hipótesis central y avanzar en determinar posibles responsabilidades penales.

La denuncia apunta contra Javier y Karina Milei, Eduardo "Lule" Menem, Diego Spagnuolo y Eduardo Kovalivker, socio y extitular de la droguería Suizo Argentina, cuyo manejo legó en sus hijos Emmanuel y Jonathan.

La sospecha es que todos "habrían participado en un esquema de cobro y pago de coimas relacionadas con la compra y provisión de medicamentos, con afectación directa a los fondos públicos, hechos que encuadran en los delitos de cohecho, administración fraudulenta, negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas e infracción a la ley de Ética Pública, debiendo analizarse la maniobra como una asociación ilícita entre los actores que aquí se indican".

Fuente: Clarín 

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Coimas en ANDIS