Becas Progresar 2025: ya se abrió la inscripción con novedades clave
El Gobierno nacional habilitó una nueva etapa de inscripción a las Becas Progresar para el ciclo 2025. Por primera vez, podrán acceder estudiantes de universidades privadas que cumplan ciertos requisitos. La convocatoria se dividirá en dos etapas, según el nivel educativo, y otorgará $35.000 mensuales.
Mediante la Resolución 839/2025, el Gobierno nacional reabrió la inscripción al programa Becas Progresar, incorporando una modificación histórica: por primera vez desde su implementación en 2014, estudiantes de instituciones universitarias privadas podrán solicitar el beneficio, siempre que cumplan una serie de requisitos.
La inscripción se dividirá en dos etapas. Desde el 4 de agosto hasta el 1 de septiembre estará disponible la línea destinada a quienes necesitan finalizar la educación obligatoria. Luego, entre el 18 de agosto y el 5 de septiembre, se abrirá la inscripción para los niveles superiores, incluyendo una línea específica para la carrera de Enfermería.
Requisitos para postularse y cómo inscribirse
El programa tiene como objetivo garantizar el acceso y la permanencia en el sistema educativo. Para aplicar, se debe tener entre 16 y 30 años, acreditar la condición de alumno regular y que el ingreso del grupo familiar no supere tres salarios mínimos vitales y móviles.
El monto actual de la beca es de $35.000 mensuales.
El proceso de inscripción es totalmente gratuito y se realiza desde la app Mi Argentina. Es obligatorio contar con usuario verificado, una cuenta bancaria o virtual a nombre del solicitante y mantener actualizados los datos personales y del grupo familiar en la base de ANSES.
Desde el Gobierno recordaron que no se requieren intermediarios para realizar la inscripción y que cualquier intento de cobro debe ser denunciado.
Universidades privadas: condiciones para sumarse
La incorporación de instituciones privadas marca un cambio en la política educativa del programa. Hasta ahora, las becas estaban destinadas exclusivamente a estudiantes de universidades públicas.
Para sumarse, las universidades privadas deben ofrecer títulos oficiales, no cobrar aranceles superiores al doble del salario mínimo y estar situadas en zonas donde no haya oferta educativa estatal equivalente.