Recesión

Cae el consumo masivo y crecen las segundas marcas

Los datos privados sobre el consumo masivo en el mes de marzo contrastan con el entusiasmo del Gobierno por los índices positivos sobre la inflación.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

El entusiasmo del Gobierno por la desaceleración del índice inflacionario, que en marzo se ubicó en el 11%, contrastó con una serie de datos privados sobre el consumo masivo en el mismo mes.

Allí se registró un derrumbe del 19% interanual y del 2,5% en comparación con febrero, anotando la cuarta caída consecutiva. Todo, en un contexto donde los consumidores se inclinan por las marcas propias de los supermercados o segundas marcas para intentar bajar el costo de sus compras.

"La variación de precios de la economía comienza a desacelerarse. Incluso en marzo, categorías como aceite, azúcar, arroz, conservas, salsas y jabón de tocador, entre otros, mostraron bajas de precios en la venta unitaria del producto o estuvieron en oferta", explicó Damián Di Pace, director de la consultora Focus Market. "Los volúmenes de venta caen, pues el ingreso de los argentinos no puede convalidar el excedente del precio en relación, al poder adquisitivo del salario", agregó.

Fuente: Crónica 

Esta nota habla de:
Últimas noticias de consumo
Economía nacional

El consumo cae otro 7% en mayo y preocupa a las pymes, según CAME

El consumo cae otro 7% en mayo y preocupa a las pymes, según CAME
Salvador Femenia, vocero de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), alertó que el consumo continúa en caída a pesar de los descuentos y planes de financiación. Según detalló, la merma registrada en mayo representa una baja sobre otra ya existente, y los comerciantes apenas sobreviven con márgenes mínimos. Culpó a la presión impositiva y a la falta de ingresos en los hogares como factores clave.
CONSUMO

Desde el 1° de julio: compras en el súper hasta $10 M sin percepción de IVA

Desde el 1° de julio: compras en el súper hasta $10 M sin percepción de IVA
Qué: Se elimina la percepción automática del IVA en compras de hasta $10 millones en supermercados y minimercados.
Quién: Consumidores finales en locales mayoristas, hipermercados, supermercados y minimercados.
Cuándo: Desde el 1° de julio, según la Resolución General 5710/2025 (ARCA).
Dónde: En comercios de alimentos del país, incluidos autoservicios y mercaditos.
Por qué: Simplificar trámites, reducir burocracia y orientar el consumo hacia el circuito formal