¿Cambia la hora en Argentina?: el histórico proyecto que propone atrasar todos los relojes del país
Un reconocido diputado nacional volvió a insistir en su propuesta para modificar el horario oficial argentino, la cual será debatida en el Congreso. Todos los detalles.
Un proyecto que promete transformar la rutina diaria de millones de argentinos será debatido esta semana en el Congreso nacional. La iniciativa, impulsada por el diputado mendocino Julio Cobos, propone modificar el huso horario oficial del país, atrasando los relojes una hora para regresar al histórico huso horario GMT -4, en lugar del actual GMT -3.
Este cambio busca alinear el horario oficial con la luz solar natural, lo que, según sus promotores, permitiría un ahorro significativo en el consumo de energía eléctrica artificial y mejoraría la calidad de vida de la población.
EL REGRESO AL HUSO HORARIO HISTÓRICO
Argentina adoptó originalmente el huso horario GMT -4 en 1920, pero desde mediados del siglo XX comenzó a experimentar con cambios para aprovechar mejor la luz solar durante el verano, aplicando el llamado "horario de verano".
Esta práctica fue intermitente hasta que en 1969 se estableció de manera definitiva el huso GMT -3, que rige actualmente. El proyecto de Cobos busca corregir lo que denomina un "desfasaje histórico" entre el horario oficial y el horario solar real, que genera gastos innecesarios en electricidad y afecta el bienestar de los argentinos.
Argentina podría volver al huso horario GMT -4 tras décadas de cambios
El principal argumento para el cambio es la necesidad de reducir el consumo de energía eléctrica, especialmente en un contexto internacional complejo. La guerra en Ucrania y el conflicto en Medio Oriente han provocado un aumento considerable en los precios del petróleo, gas y carbón, impactando también en Argentina.
En este marco, atrasar una hora los relojes permitiría aprovechar mejor la luz natural de la mañana y disminuir la dependencia de iluminación artificial por la tarde, lo que se traduciría en un ahorro energético significativo para hogares y comercios.
Proponen atrasar una hora el reloj para optimizar el uso de luz natural
El proyecto se apoya en un informe técnico elaborado por la doctora Andrea Pattini, directora del Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía (INAHE) del CONICET Mendoza, quien sostiene que un huso horario más alineado con el ciclo natural de luz y oscuridad contribuye a optimizar el uso de la energía eléctrica y a mejorar la calidad de vida de la población.
De aprobarse el cambio, los relojes se atrasarían una hora, lo que implicaría ajustes en las rutinas laborales, escolares y en el funcionamiento de servicios públicos y privados. Aunque es probable que los primeros días generen cierta incomodidad, especialistas señalan que a mediano plazo la medida podría traducirse en un ahorro energético real y en una mejor sincronización con la luz natural, beneficiando tanto a los ciudadanos como a la economía.
Se congela todo: una ciudad de Chubut tiene -17°C y es la más fría del país
Además, la iniciativa contempla invitar a los países del Mercosur a coordinar sus husos horarios para que las modificaciones coincidan en fechas y horarios. Esta coordinación facilitaría las transacciones bancarias, operaciones bursátiles y el transporte regional, especialmente en la relación con Brasil, donde la diferencia horaria actual complica la logística y el comercio.
EL ÚLTIMO ANTECEDENTE DEL CAMBIO DE HORARIO EN ARGENTINA
El debate sobre el huso horario en Argentina no es nuevo. En 2007, la Ley 26.350 estableció un sistema de horario de invierno (GMT -3) y horario de verano (GMT -2), pero desde 2009 no se aplicaron más cambios, dejando la ley desactualizada. Antes de eso, la Ley 25.155 de 1999 había fijado el huso GMT -4, pero fue derogada.
El manejo del huso horario en Argentina ha sido históricamente una cuestión política, adaptada según las circunstancias energéticas y económicas de cada gobierno.